Durante hoy y mañana, la ciudad de San Juan será nuevamente escenario del “III Festival Internacional de Cine Judío del Oeste”, un evento que, tras el éxito de sus ediciones anteriores en 2023 y 2024, se ha consolidado como un espacio clave para el intercambio cultural y el diálogo intercomunitario a través del cine.

Organizado por la Sociedad Israelita de Beneficencia de San Juan, este festival a realizarse, de 17 a 20.30 hrs en el Auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Legislatura Provincial, de calle Laprida 923 Oeste, busca acercar al público sanjuanino y a los visitantes una selección de destacadas producciones cinematográficas internacionales que abordan la historia, la cultura y la identidad del pueblo judío, así como temáticas universales de memoria, justicia, migración y diversidad cultural.

En esta edición, el festival contará con la presencia de la reconocida periodista y escritora Martha Wolff, cuya obra ha sido aclamada en festivales de cine de todo el mundo. Se proyectarán diversas películas y cortometrajes de su autoría, junto con producciones provenientes de Serbia, Israel y Estados Unidos, enriqueciendo la programación con diversas perspectivas y estéticas.

El evento no solo representa una instancia de difusión cinematográfica, sino que también ofrece un marco para la reflexión sobre el impacto del cine en la construcción social, el fortalecimiento de la memoria histórica y la promoción de valores como el respeto, la empatía y la diversidad.

En este sentido, la participación de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo cobra un valor especial, ya que los contenidos exhibidos durante el festival les permitirán profundizar en debates fundamentales sobre derechos humanos, justicia, memoria histórica y pensamiento crítico. A través de las proyecciones, los conversatorios con directores y especialistas, y las mesas de debate, los alumnos podrán complementar su formación académica con una experiencia cultural y reflexiva de gran relevancia para su desarrollo personal, profesional e intelectual.

Las actividades del festival incluyen proyecciones, espacios de interacción con cineastas y académicos, y foros de discusión interdisciplinarios, convirtiendo este evento en una oportunidad única para que los futuros profesionales se acerquen a problemáticas globales desde una perspectiva humanística.

Por Iaron Goransky
Presidente de la Sociedad
Israelita de Beneficiencia