El ministro de Minería de la provincia, Felipe Saavedra, estuvo en el programa “A todo o nada”, en Radio Sarmiento, y analizó a fondo las perspectivas de la actividad minera en la provincia y los problemas del proyecto binacional de Pascua-Lama. Sobre los valores de la onza de plata y de oro dijo que habrá una recuperación y adelantó que están trabajando en la creación de un fideicomiso para cubrir los problemas ambientales que se puedan presentar. En cuanto a la inversión de las regalías mineras sostuvo que hay que pensar en obras de infraestructura para beneficiar a la comunidad.

-¿Qué análisis hace de lo que puede llegar a pasar entre lo que está sucediendo con Pascua-Lama y el clima mundial en el sector minero?

-Creo que sin duda hay una crisis mundial que afecta a todas las actividades productivas y también a la actividad minera, fundamentalmente en lo que tiene que ver con capitales para las empresas junior, que realizan tareas de exploración, para las que no es fácil conseguir esos fondos. También están sufriendo el impacto algunas empresas operadoras, ya que las acciones han sufrido una caída por el impacto de los comodities. En lo que respecta a San Juan creo que el precio del oro, que tuvo una caída abrupta y ahora se está recuperando, va a llegar a los 1.500 dólares por onza, que no es un mal precio.

-¿Cree que el precio se va a estacionar en esos valores?

-Creo que los valores van a andar en ese rango de precios. Por lo tanto, la actividad de Veladero como la de Gualcamayo al igual que Casposo, que están en plena producción, va a continuar su marcha.

-¿Qué va a pasar con la construcción de Pascua-Lama?

-Al menos lo que nos han informado los directivos, que incluso han estado reunidos con el gobernador Gioja, es que van a hacer todas las acciones necesarias para destrabar los problemas con el Gobierno de Chile. No olvidemos que esta problemática viene desde el mes de diciembre del año pasado, cuando el Servicio Geológico Minero de Chile paró la construcción del yacimiento debido a que habían obras que no se estaban realizando, sobre todo para las aguas contactadas.

-En función de lo que usted conoce, ¿es optimista en cuanto a que en el corto plazo Pascua-Lama en forma integral entrará en producción?

-Nosotros somos optimistas en tanto y en cuanto la empresa cumpla, como dicen que van a cumplir, con las exigencias que está solicitando el Gobierno de Chile y que incluso la misma empresa ha reconocido que han tenido fallas.

-Si usted dice que los problemas vienen desde diciembre, ¿cree que la empresa actuó tarde?

-En diciembre se tomó la medida, pero ellos ya estaban trabajando. Después vino la decisión de la Corte chilena que dispuso una paralización total de las obras.

-Muchos dicen que si Barrick ha tenido estos problemas en Chile, ¿por qué no van a tener los mismos problemas en San Juan? Me refiero, por ejemplo, a la posible contaminación de las aguas.

-Creo que a lo mejor puede haber alguna información que no es correcta. En Pascua lo que se estaba haciendo era el destape del mineral y por lo tanto no se usaban sustancias contaminantes, porque no se está explotando todavía. Lo que pasó fue que en las obras de canalización de las aguas, a partir de las tormentas que hubo, quedaron destruidas parte de esas obras. Eso llevó a que se contaminaran algunos recursos de agua y hubo una intimación del Servicio Geológico Minero.

-¿De este lado se han hecho las obras para que a futuro no ocurran estas situaciones?

-Acá se está construyendo la planta de proceso y se están haciendo las obras para que todo funcione con absoluta normalidad. Y se están aplicando las mejores técnicas que se conocen en la actualidad para usar una tecnología limpia.
-¿Han tenido que pedirle a la empresa una determinada obra porque en caso contrario puede haber contaminación?
-No. Ustedes saben que el informe de impacto ambiental pasa por una evaluación severa y en esa declaración se condicionó a la empresa y se les dijo las obras que debían realizar y en qué condicionen.

-¿Si la empresa viola alguna condición podrían llegar a paralizarse también las obras de este lado?

-Por supuesto.
-¿Ha habido alguna observación desde el Gobierno en la construcción de las obras?
-Si, absolutamente, es así.

-¿Qué áreas del Gobierno nacional, provincial o municipal controlan los trabajos?

-En nuestro ministerio tenemos la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, que tiene dos áreas. Una es la de la Policía Minera, que es la encargada de hacer esos controles. También tenemos un coordinador específico para ese proyecto para hacer el seguimiento de la declaración de impacto ambiental. También periódicamente tomamos muestras y se hacen controles para conocer los parámetros.

-¿Cree que hubo un retroceso en la concientización por el cuidado del medio ambiente?

-Creo que no. La ley general de ambiente establece que las empresas deben contratar un seguro ambiental. A ese seguro, todas las empresas que están trabajando en San Juan lo tienen. Se podrá discutir si es lo mejor o no, pero creo que no es lo mejor porque es un seguro de caución. Por eso trabajamos en un fideicomiso para cubrir problemas ambientales.
-¿Qué es lo que no cubre este tipo de seguro?

-El seguro de caución es el exigido por la ley, pero creemos que no es conveniente ni para la provincia ni para las empresas porque lo único que hace es cubrir la formalidad.

-Es decir que si pasa algo el seguro no pondría dinero para remediar lo que pasó.

-Es así.
-Por eso están trabajando en otro proyecto.
-Sí, se trata de crear un fideicomiso de tal manera que por cualquier accidente el Estado no tenga que salir a erogar dinero.
-Es un fideicomiso de costos elevados.

-Los costos se pueden ir creando durante la vida de la mina. No hay que olvidar que en la Ley de Inversiones Mineras las empresas deben constituir un seguro ambiental con un valor de hasta un cinco por ciento de las ganancias.

-¿Se trata de darles más garantías a la gente de que las empresas no van a contaminar?