El propio Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera dio ayer datos gruesos de la torta que hay en juego: La inversión rondará los 3.000 millones de dólares, de los cuales calculó que un tercio irá para compra de equipos y maquinaria. Los restantes 2.000 millones de verdes irán para gastos de servicios. "Divididos en tres años de construcción y suponiendo que haya mitad y mitad entre Chile y Argentina, significan 300 millones de dólares por año sólo en la región argentina. Es un Veladero por año!", calculó ayer entusiasmado.
-¿Pero cree que San Juan captará el 50% de la demanda?, se le consultó.
-"Bueno, esperemos que haya una base compartida, pero será difícil lograr el 50% en forma igualitaria. Lo que sí es fundamental poder llegar a que San Juan brinde la mayor cantidad de servicios posibles a este tipo de emprendimiento tan consolidado", contestó.
Pero el que prendió la mecha respecto a la pelea que se viene fue el propio gobernador Gioja: Declaró ayer en Cuyo Minero que "a igualdad de precios, tiene que ser la empresa local, la mano de obra local y la gente local. Y eso lo vamos a hacer jugar a muerte. Si no, bueno, hay formas para actuar".
Esa fue la respuesta a los reclamos de las cámaras de proveedores que dicen que se están quedando afuera porque las grandes mineras están contratando firmas que vienen de otros países. Y ese escenario se acentuará con Pascua Lama.
Para Ricardo Martínez, la clave será que las empresas de bienes y servicios mineros locales mejoren la competitividad. "Ellos (por Barrick) van a elegir lo que genere mejores oportunidades de costo. Y se tendrán que ofrecer buenos servicios a precios correctos para poder competir. Muchos de los insumos van a ser adquiridos en San Juan en la medida que seamos competitivos", opinó ayer.
No obstante el geólogo apostó a que no habrá gran rivalidad en el mercado, "porque este emprendimiento está dispuestos a generar la mayor cantidad de negocios posibles".
Pero hay una realidad innegable: Muchas de las empresas locales no podrán por sí solas satisfacer la enorme demanda de este nuevo proyecto minero. Por eso las cámaras que reúnen a los proveedores -la Cámara de Servicios Mineros que dirige Fabricio Benedetti y la Cámara de Empresarios Prestadores de Servicios Mineros, que timonea Adrián Cellura- ya iniciaron acciones para unirse entre sí, y además alientan las Uniones Transitorias de Empresas (UTE) y las asociaciones entre empresas del mismo rubro para enfrentar la demanda que se viene. "Las empresas de servicios solas no van a poder atender ni el 10 ó 20 por ciento de lo que demandará Pascua Lama, dijo la semana pasada Cellura.
"Habrá un crecimiento importante de las empresas de bienes y servicios locales, pero también es cierto que algunas se tendrán que fusionar para poder seguir adelante, y otras tienen la capacidad suficiente para trabajar por sí solas", opinó ayer Felipe Saavedra, titular de Minería.