Sin diferencias de color político, los diputados nacionales por San Juan se declararon a favor de que los jueces empiecen a pagar el Impuesto a las Ganancias. La idea está plasmada en un proyecto kirchnerista que ingresó esta semana al Congreso y es parte de la llamada “democratización de la Justicia” que impulsa la presidenta Cristina Fernández. El cortista Adolfo Caballero y el presidente del Colegio de Magistrados, Roberto Pagés, en ambos casos a título personal, se mostraron de acuerdo, aunque hicieron algunas reservas.

El tema genera debate desde hace años y renació a partir de un proyecto que presentó en el parlamento nacional el diputado salteño Pablo Kosiner, con la firma de sus compañeros ultrakirchneristas Carlos Kunkel y Diana Conti. La propuesta es derogar la acordada que en 1996 firmaron los anteriores miembros de la Corte Suprema de Justicia, con el argumento de la intangibilidad de los salarios, para eximir a los magistrados de pagar el Impuesto a las Ganancias.

DIARIO DE CUYO les preguntó a los diputados nacionales que representan a San Juan y todos coincidieron en que los jueces deben tributar (Ver Protagonistas). Incluso, Mauricio Ibarra, el único de corte opositor. “Por un principio de igualdad, me parece bueno”, opinó sobre el proyecto kirchnerista.

Desde el bloque oficialista, Margarita Ferrá de Bartol señaló que “no corresponde que haya excepciones a algunos sectores”, Graciela Caselles opinó que “la ley tiene que ser pareja para todos” y para Daniel Tomas, “el impuesto tiene principios generales y de ninguna manera se viola la intangibilidad de los sueldos de los magistrados”. También José Villa y Rubén Uñac se mostraron en sintonía, al afirmar respectivamente que “todo el mundo tiene que pagar” y que “es arcaico el hecho de los jueces no tributen”.

De esta forma, en caso de que llegue al recinto, el proyecto se asegura los seis votos sanjuaninos en Diputados. Y si se convierte en ley (para eso necesita ser aprobado también en Senadores), tendrá aplicación de lleno en el recibo de sueldo de todos los jueces y fiscales del país. Significa que el Estado les retendrá un porcentaje en concepto de Ganancias, como lo hace hoy con todos los trabajadores que exceden el límite salarial para tributar.

En la Justicia provincial, los dos actores que opinaron dijeron estar de acuerdo. Sin embargo, Daniel Tomas anunció que presentará un proyecto del mismo tenor. Se podría unificar con el de Kosiner.
plantearon reparos atendiendo al principio constitucional de intangibilidad, que contempla que las remuneraciones de los magistrados no se pueden reducir.

Caballero, que en marzo asumirá como presidente del máximo tribunal local, dijo que “me parece que todos tienen que pagar, es la lógica”. Y al mismo tiempo remarcó que para no atentar contra la intangibilidad, se debería hacer un corte. Esto es, “que los magistrados que están en funciones sigan sin pagar y que la ley rija para los asuman de ahora en más”.

Pagés opinó que “no debe haber privilegios” y que para no afectar la intangibilidad, la solución es seguir el ejemplo de Estados Unidos cuando se desató la polémica. Según dijo, “los jueces que ya están deberían tener un aumento proporcional similar al impuesto que les van a cobrar y los que asuman a futuro, que ya ingresen pagando”.

La iniciativa llega tras las críticas que salieron del Ejecutivo nacional en dirección al Poder Judicial por temas como la Ley de Medios y la absolución a los acusados por el caso Marita Verón. En uno de los cuestionamientos que lanzó, Cristina habló de democratizar la Justicia y según Kosiner, “eliminar los privilegios” impositivos es parte del plan. Por ahora, no se ha presentado ningún otro proyecto oficial, aunque se habla, por ejemplo, de impulsar uno que obligue a los magistrados a revalidar periódicamente sus cargos.