Buenos Aires, 19 de noviembre.-El titular del Palacio de Hacienda expresó hoy su satisfacción por la reciente cumbre celebrada entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par brasileño Lula Da Silva, e informó sobre la puesta en marcha de reuniones periódicas de ministros para fortalecer la relación. Fue durante una reunión que mantuvo con el presidente de Télam , Martín Granovsky, y 50 corresponsales de la agencia.

"Ayer volvimos de Brasil muy contentos por la reunión que mantuvimos, pero hoy nos enteramos que -según los diarios- fue malísima manifestó Boudou en un encuentro con 50 corresponsales del interior de la agencia Télam, quienes estuvieron acompañados por su titular, Martín Granovsky.

"Brasil es el primer socio comercial que tiene Argentina. Tenemos un intercambio comercial de 30 mil millones de dólares, que sufrió una caída importante pero ambos países hacen un gran esfuerzo por sostener e incrementar", afirmó Boudou.

Dijo que en una relación comercial tan significativa "siempre hay fricciones, que son lógicas, como las de ahora sobre los alimentos perecederos".

"Hay tensiones regionales e intervienen las improntas de los gobernadores, como es lógico. Pero lo importante es defender la relación bilateral como lo hacemos”, añadió.

Luego destacó que la reunión de Brasilia logró destrabar este conflicto sectorial y que "lo más importante fue que la Presidenta y Lula acordaron reuniones bilaterales cada 45 días entre los ministros de Industria, Economía y de Relaciones Exteriores”.

Boudou anticipó que la primera será el 15 de enero, y sostuvo que en ese ámbito "se trabajará para no permitir que escalen los problemas que surgen en el intercambio comercial".

"Estamos muy contentos con esta propuesta, que defiende la relación global, por sobre los problemas", aclaró el ministro.

Referido al tema de las restricciones, explicó que "hay que impedir que el árbol nos tape el bosque. Este problema de ahora involucra sólo al 6% del volumen total de intercambio".

Boudou también destacó que se produjeron avances en la estrategia global del intercambio y la instrumentación del comercio bilateral en moneda local: "la idea es no usar el dólar en nuestro comercio, algo que está muy avanzado en el trabajo entre bancos centrales y el Banco de la Nación”, señaló.

De igual manera recalcó avances en el "tratado de involucramiento mutuo entre regímenes impositivos para aumentar el volumen de comercio y el de inversiones.