El INV aportó los datos al 1º de mayo -técnicamente la semana 21 para algunos oasis- del total de uva cosechada en el país: 2.793 millones de kilos de uva ingresaron en los lagares, donde se descubaron 1.187 millones de litros de vino y 551 millones de litros de mosto.
En San Juan, donde ayer concluyó formalmente la vendimia, se recogieron 751 millones de kilos de uva -aún resta contabilizar una semana de cosecha-, se elaboraron 240 millones de litros de vino y 265 millones de litros de mosto. El grado alcohólico promedio fue de 12,98. Mientras que Mendoza, cosechó 1.865 millones de kilos de uva, descubó 858 millones de litros de vino y 270 millones de litros de mosto. El grado alcohólico que acusaron en promedio sus racimos fue de 13,45.
Casi con el 100% de las uvas en las bodegas, ahora vienen los tiempos de análisis y de sacar cuentas. Además del acierto en los números del pronóstico de marzo -algunos arriesgan que al final la cifra va a ser mayor de lo pronosticado por el INV-, el dato de relevancia es que este año la producción de mosto es muy importante. "Cumplimos el objetivo y ya hemos asegurado 150 mil toneladas de mosto para este año", aseguró Sergio Colombo, gerente de la Cámara de Productores y Exportadores de Mosto. A una semana de la fecha establecida como finalización de cosecha para algunos oasis productivos, los números indican que alrededor del 26% de la cosecha total será derivada a mosto, con casi 580 millones de kilos y con un dato no menor, como que el 26% de la cosecha de la zona Este de Mendoza -principal zona productora del país que aporta más del 50% del total de la producción nacional- fue hacia ese producto. San Juan hizo en mostos el 48% de su cosecha y Mendoza el 18%, todo esto al 1º de mayo.
Otros datos marcan la atención de los analistas: Se ha comenzado a mover el mercado de los vinos a granel, fundamentalmente los blancos aromáticos muy demandados por importadores norteamericanos para el sector de los jóvenes. Por otro lado, el consumo de vinos blancos en el mercado interno se recupera y algunos especialistas estiman que "se podrían reducir los 11 meses de despacho que se estimaban antes de la cosecha", y mantener los precios equilibrados.
En la última semana hubo algunos movimientos en los valores de los vinos básicos. Según datos del Mercado de Traslado y que aporta semanalmente la Bolsa de Comercio de Mendoza, en los vinos de color, se registraron transacciones entre los $2,25 y $2,30 por litro de contado. Los vinos blancos lograron romper la barrera del peso y se comercializaron en el traslado entre $1,05 y $1,10 el litro, mientras que para el mosto sulfitado se realizaron operaciones a $1,10 por litro.