Ya está disponible en San Juan el financiamiento prometido por el Ministerio de Agricultura de la Nación para los grupos de agricultores o ganaderos que tengan proyectos para mejorar la productividad, aumentar la superficie regada con sistemas por goteo, generar valor agregado en origen, o cualquier otro tipo de desarrollo en el campo.
Se trata de los créditos del programa "Cambio Rural II, Innovación e Inversión", una línea de 400 millones de pesos para todo el país, que permite obtener hasta $500.000 por productor o hasta $2.600.000 por grupo, con plazos de devolución de entre un año y medio y 7 años; y con bonificaciones de 6 puntos en las tasas de interés, lo que las ubican entre las más bajas del mercado. Por ejemplo, un préstamo para inversiones en infraestructura baja la tasa de 17,5% a 11,5% con la bonificación que otorga el Cambio Rural (ver Claves).
"Este financiamiento es parte del programa que presentó a fines de septiembre el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, en su visita a San Juan" destacó el ministro de Producción, Marcelo Alós, quien agregó que al financiamiento se puede acceder conformando grupos asociativos y sumándose al programa Cambio Rural, para lo cual se les asignará un coordinador del INTA para supervisar el proyecto. El INTA es la entidad que desarrolla el programa en conjunto con la Nación.
Alós informó que en los últimos tres meses en San Juan ya se han conformado 14 grupos de Cambio Rural para participar en esta nueva fase del programa, provenientes de Sarmiento, Jáchal y Calingasta, entre otras jurisdicciones, con proyectos agrícolas y pecuarios. "Esos grupos ya pueden solicitar esos préstamos, pero además quienes estén interesados en sumarse pueden consultar en el Ministerio de Producción o en el INTA", invitó el funcionario.
El financiamiento:
La línea tiene como destino financiar inversiones fijas varias, tales como construcción o ampliación de instalaciones y de infraestructura predial (riego, tratamiento de efluentes, etc.), la adquisición de maquinaria agrícola, la mejora y ampliación de rodeos, la implantación de cultivos y de pasturas plurianuales, la constitución de reservas forrajeras, así como necesidades de capital de trabajo en general. "Los ganaderos, por ejemplo, pueden mejorar los corrales, comprar un equipo de ordeñe o de inseminación artificial, esta línea está dirigida específicamente a pequeños y medianos productores y empresas agropecuarias, que integren grupos de Cambio Rural II", explicó Alós.
En los lineamientos del programa se indica que está destinado a grupos de productores de la agricultura familiar capitalizada o con posibilidades de hacerlo, y Pymes que lleven a cabo actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales y frutihortícolas, entre otras, relevantes en las economías regionales. En todos los casos, los rubros a financiar deberán estar incluidos en un proyecto agropecuario formulado por el grupo y evaluado favorablemente por el técnico responsable y la Coordinación del Programa.
Según explicó el Secretario de Agricultura, Delgado, en su paso por San Juan, el objetivo del programa Cambio Rural es fortalecer a los productores más pequeños y a la vez reducir el costo del crédito y mejorar sus condiciones de acceso al financiamiento. Además, se trabaja en la implementación de un fondo de garantía de afectación específica y se analiza la posibilidad de que pueda crearse un grupo de pertenencia en la tarjeta Agro Nación.