Comerciantes buscan unirse para que no impacte tanto la suba de luz
A partir de hoy comenzará a regir un incremento que para el 89,5% de los negocios llegará al 22%.
A partir de hoy comenzará a regir un incremento que para el 89,5% de los negocios llegará al 22%.
La quita de subsidios a la electricidad al comercio, el primer sector del que se conocieron detalles y que entrará en vigencia a partir de hoy, según confirmaron ayer desde el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), significará que los negocios de la provincia, que suman 18.411 suministros, tendrán un impacto en las boletas que irá desde al 12 al 22%, durante los dos próximos meses, dependiendo de los consumos. Para los que gastan entre 700 y 1.407 kWh, que suman 16.489 suministros, el 89,5% del total, será el sector más afectado porque la suba irá desde el 20 a 22% y que deberán afrontar con las facturas que les empezarán a llegar entre mediados de octubre y los primeros días de noviembre. Frente a este panorama, desde las cámaras del sector en la provincia anticiparon la intención de agruparse, incluso con representantes de las provincias de la región, como Mendoza y San Luis, para hacer un planteo común ante las autoridades nacionales por el fuerte impacto que tendrá en el sector.
"Vamos a tener que juntarnos con las cámaras de otras provincias para hacer un planteo regional porque se trata de un nuevo golpe a la economía de los comercios", dijo Leonardo Borgogno, desde la Cámara de Comercio de San Juan. A la propuesta se sumó Laura Zini, titular del Centro Comercial, quien sostuvo que "frente a una decisión que ha encendido las alarmas vamos a tener que unirnos todos los actores de la actividad para hacer un planteo común". La dirigente reconoció que "no vamos a poder absorber este incremento, los vamos a tener que trasladar al valor de los artículos y se va a notar en el aumento de los precios".
Gastón Villordo, de la Cámara de Comercio, Agroindustrial y Turismo de Rawson, expresó que "la sensación que tenemos es de temor porque no sabemos cómo vamos a afrontar los nuevos costos".
El vicepresidente del EPRE, Roberto Ferrero, explicó que la decisión del cambio en las tarifas es de la Secretaría de Energía de la Nación, que es la que define los precios mayoristas de electricidad, que corresponden a la generación y al transporte de la energía. Y que el cambio actual rige desde hoy, 1 de septiembre, al 31 de octubre y que para más adelante todavía no hay definiciones, igual que para el segmento de los usuarios residenciales. "Los nuevos precios son traspasados a los usuarios en San Juan, la provincia no tiene incumbencia en la definición de esos valores", señaló el directivo.
Según los datos disponibles, y para tener algunos valores de referencia, por ejemplo para un kiosco o un negocio chico que hasta agosto ha estado pagando 12.821 pesos por mes, a partir de septiembre pasará a abonar 15.330 pesos, un incremento de 2.509 pesos. En cambio, para un negocio más grande, que hasta ahora abonaba 125.213 pesos, pasará a pagar 142.261 pesos, es decir 17.048 pesos más.
Ayuda
66 Son los miles de usuarios en la provincia de la tarifa social, un tercio del total de usuarios residenciales, que insumen unos 400 millones de pesos al año que pone la provincia.
El promedio de los subsidios a las tarifas de la electricidad en el país oscila en el 70% del costo. Ahora, lo que hizo la Secretaría de Energía de la Nación fue reducir el subsidio entre el 12 al 22% en promedio. Eso va a significar una suba en las tarifas de los usuarios.
Desde la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) señalaron que la suba de las tarifas redundará en incrementos en los valores finales de comercialización de entre un 10 y un 15 por ciento.
En las pyme reconocen que no hay "espalda financiera" para afrontar el aumento. "Queremos tener más en claro cómo va a ser la segmentación y la quita de subsidios. Los costos de la energía son distintos de una provincia a otra porque cada una tiene una empresa en la cual el costo es distinto a nivel nacional", declaró al respecto Alfredo González, titular de CAME.
Por estas horas, las conversaciones en los sectores afectados se suceden de manera frenética. Desde el entorno de entidades como Fecoba, la federación que integra al comercio y la industria, indicaron al portal iProfesional que el grueso de los integrantes de la entidad participa de reuniones para discutir los alcances de los precios informados por el Gobierno nacional.
Es el segundo escalador que pierde la vida este fin de semana.
El hombre, que tenía 1,43 gramos por litro de alcohol en sangre, le dio las llaves del vehículo al menor, quien perdió el control de la Toyota Hilux al aproximarse a una zanja.
El país asiático acusó a Washington de "reaccionar de manera claramente desproporcionada" y protestó contra el uso de la fuerza de los norteamericanos.
Murieron dos personas y otras 12 resultaron heridas. Se desconocen las causas del siniestro.
La menor estaba sola en el balcón al momento del accidente. Subió a un banquito y se precipitó al vacío desde 15 metros de altura
Las empresas reciben una mínima parte de lo que vendían antes de la aprobación del nuevo sistema SIRA. Aseguran que el faltante comenzará a sentirse con fuerza en marzo.
Los trabajos llevan un avance del 89% y beneficiará a unos 13.000 vecinos de la zona.
A un contribuyente le descontaron fondos de su cuenta bancaria en dólares por el sistema Sircreb.