Comenzó la cuenta regresiva para que, por primera vez, la gran minería metalífera sanjuanina sea objeto de una auditoría ambiental externa que estará a cargo de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), a través de la oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En rigor, en la primera quincena de octubre llegarán a la provincia 9 expertos internacionales, entre los que se cuentan hidrólogos, ingenieros en minas, biólogos y geólogos, donde buena parte de las tareas se focalizarán en monitorear el recurso hídrico. Se hará un trabajo de campo en los cuatro proyectos (Pascua-Lama, Veladero, Gualcamayo y Casposo) y de forma simultánea; además, revisarán las metodologías locales de control.

Para febrero de 2015 esperan tener lista la auditoría, para la que el Gobierno provincial terminará desembolsando 2.142.000 de dólares, según precisó ayer en la presentación oficial Javier Manzanares, quien es director de la oficina de la UNOPS en Mercosur. Además, desde Panamá y a través de videoconferencia, participaron Fabrizio Feliciani, asesor Regional en Medio Ambiente y Desarrollo; y Mara Murillo, directora Regional de la Oficina para América latina y el Caribe.

‘’El equipo que viene trabajará en distintas fases. Algunos especialistas estarán 3, otros 6 y algunos 12 meses. La logística quedará a cargo de un Asistente Técnico Principal, que integrará un comité que lo componen autoridades de San Juan y de Naciones Unidas’’, explicó Manzanares.

De todas formas, por más que haya un trabajo coordinado con la provincia a la hora de aceitar la logística (viajes, materiales, etc), Manzanares aclaró que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente auditará de forma independiente durante todo el ejercicio de evaluación, siguiendo los estándares internacionales. ‘’Nosotros controlamos el desempeño ambiental de los proyectos mineros, que en este caso son cuatro. El propósito es que no sólo se controle, sino que haya estándares muy altos de supervisión de la minería’’, dijo -desde Panamá- Mara Murillo.
El PNUMA es la principal autoridad mundial en el área ambiental, elemento que considera el Gobierno local es clave para la ‘’credibilidad’’ y que, por ejemplo, hizo que se incline por esta herramienta y descarte -al menos por ahora- la posibilidad de contratar una auditoría internacional ejecutada por una consultora privada.

En cuanto a si el trabajo de los expertos internacionales será con desembarcos sorpresa en los proyectos, las autoridades provinciales explicaron que ‘’es difícil’’, en virtud que previamente deben coordinar con las empresas operadoras de cada proyecto la logística y las autorizaciones de rigor.

Gioja y ‘’las dudas’’:

‘’Siempre hay algunos que tienen dudas y por eso queremos prender todos las luces. En tanto, hay otras dudas que tienen que ver con la extorsión, pero en esos casos habrá que ir a la Justicia; para las dudas que tienen raíz ideológica, bueno, esos tendrán que presentarse en las elecciones’’, dijo -en tono encendido- el gobernador Gioja.

Con esos dichos, aunque sin nombrarla, apuntó a la ONG Greenpeace, que viene de un derrotero de acciones que tuvieron como blanco la minería sanjuanina. De todos modos, este plan oficial de que exista un monitoreo ambiental externo se empezó a gestar en septiembre del 2011, cuando se puso en el tapete el impacto de la minería sobre los glaciares. En este sentido, desde el Ministerio de Minería decidieron ir más allá con la auditoría, en virtud que si solo era revisar la preservación de los gigantes de hielo, minas como Gualcamayo (Jáchal) y Casposo (Calingasta), ambas de baja altitud y hubieran quedado afuera. ‘’Somos la única provincia del país en encarar este tipo de auditorías ambientales, estoy convencido que otras nos seguirán’’, dijo ayer Gioja.