En los últimos 60 días, los bancos en San Juan bajaron hasta 10 puntos porcentuales las tasas de interés de los créditos personales: En algunas entidades la tasa pasó del 34% al 24%; y esto terminó reflejando un aumento en la toma de estos préstamos para el consumo del 30% promedio, según un sondeo realizado por DIARIO DE CUYO entre ocho entidades financieras con sucursales en la provincia, que respondieron a esta inquietud.

La baja en las tasas fue atribuida, según los gerentes, a la evolución del ciclo económico del país, al mejor clima financiero a nivel mundial y también a que los bancos tienen mayor liquidez gracias a que la gente va recuperando la confianza en el sistema bancario en corto y mediano plazo y aumentan los depósitos. Esta última variable hizo que bajaran las tasas pasivas de captación de inversiones -plazo fijo por ejemplo-, y esto permitió bajar las tasa activas de los préstamos, explicaron los bancarios.

Esta merma en las tasas también se vio este mes en los bancos de Buenos Aires, y un crédito a 60 meses que a principios de año tenía un costo financiero del 43% bajó al 35%, mientras que para cuotas entre 12 y 24 meses la tasa se ubica entre 27 y 28% anual (ver aparte).

Los gerentes de las sucursales sanjuaninas explicaron que si bien las mejores condiciones crediticias están enfocadas en quienes son clientes o poseen una caja de ahorro sueldo en la entidad, la oferta es amplia e incluye a los no clientes.

Cada entidad tiene sus propias líneas las que generalmente varían en tasas y plazos según se trate de clientes viejos o nuevos clientes. También varía si se trata de tasas fijas o variables, y según el plazo de devolución del crédito. Los montos van desde los $1.000 hasta los $100.000, para quienes tienen alta calificación, y hay hasta 60 meses para pagar (ver infografía).


Demanda


"En nuestro banco si hace 3 meses entregábamos por ejemplo 10 créditos, ahora se entregan 20, es decir un crecimiento del 100%. Tenemos campañas permanentes de préstamos preaprobados, la gente consulta muchísimo porque hay más flexibilidad", dijo Jorge Motta, gerente del Banco Hipotecario.

Santiago De los Ríos, gerente del Regional de Cuyo contó que durante el primer semestre del año la oferta del banco dejó de ser barata y generalizada para pasar a ser mucho más focalizada. Pero esto también estaba vinculado con la retracción de la demanda. Pero a partir de julio esto comenzó a cambiar y "el stock de préstamos personales mostró en agosto la mayor suba en lo que va del año, registrándose en septiembre y en lo que va de octubre un comportamiento similar".

En el Galicia aumentó entre un 30 y 40% la entrega de créditos personales en los últimos dos meses. "Esto es coincidente con la baja de las tasas, que pasaron del 34% al 24%", dijo el gerente Daniel Tolosa.

Desde la casa matriz del Banco Francés, en Buenos Aires, contaron que a partir de agosto de 2009 "notamos un incremento en créditos para consumo en el orden del 30% versus el primer semestre, en la provincia".

Y desde Banco San Juan, su gerente comercial, Marcelo Zunino, dijo que el aumento en la demanda de créditos personales responde a "hay una mejor expectativa sobre el futuro, y menos miedo de la gente que ahora se anima a pedir plata para comprar un auto o refaccionar la casa, cosas que antes no se hacían porque había retracción al consumo por la crisis", explicó.

Rubén Gazet, gerente de Credicoop, dijo que "es importante el aumento de la demanda en San Juan que venia un poco floja, pero el banco siempre mantuvo tasas muy accesibles".

Desde el Nación el gerente Roberto Rosso dijo que mantienen casi la misma cantidad de solicitudes que hace dos o tres meses y también desde el Comafi dijeron que si bien hay un incremento de la demanda y las consultas, "veremos si se traduce en operaciones concretas", dijo el gerente Néstor Ronchese.