"Lo que pasa es que la producción fue mala este año y por eso hay escasez en todo el país. Nos entregan lo que hay", dijo ayer el gerente de una importante cadena de supermercados. "La justificación que nos dan los ingenios es que calcularon mal la cosecha, hubo menos; y encima ya habían comprometido exportaciones que ahora no pueden cancelar. Por eso están mandando menos al mercado interno", explicó Carlos Icazzati, desde América mayorista, la mayor cadena de abastecimiento de los almacenes sanjuaninos.
Más allá de los motivos, la realidad es que esta semana se agudizó notablemente el faltante de azúcar en San Juan, al punto de que la gente sale de recorrida a buscarla en las góndolas de supermercados y almacenes, que ya empezaron a venderla con cupos de unidad por cliente. "Nos venían mandando menos del cupo desde hace unos meses, pero ahora ya es peor. Un pallet de 1.200 kilos no es nada, nos alcanza para un día y hay que esperar que llegue otro. Por eso hasta la semana pasada vendíamos 5 paquetes por cliente y ahora sólo dos", explicaron en una importante cadena.
"No sabemos cuándo llega, hace 5 días que no tenemos", dijo ayer un vendedor en el Wal Mart, mientras que en la mañana las estanterías del VEA del centro, y del Carrefour lucían vacías. En esos dos supermercados dijeron que cuando hay, sólo venden 2 unidades por persona. En el Atomo de Chimbas tampoco había azúcar en la góndola ayer, pero las cajeras tenían un bolsón y vendían sólo 2 por cliente.
"Nosotros no le ponemos cupo a la gente, lógico que si se quieren llevar 20 kilos le decimos que no. Se vende hasta que se termina", dijo Mario, desde el Autoservicio Myriam.
Suba de precios
En las cadenas dicen que los precios no subieron -se vende entre $2,50; $2,69 y $2,90, según las marcas, todas de primera línea. Pero desde el mayorista América, Icazzati explicó que las que mantienen el precio son justamente las marcas líderes, "a las que el gobierno mantiene pisado el precio". Pero precisamente esas son las que exportan, y por lo tanto, no se consiguen en el mercado interno. "En cambio las terceras marcas, provenientes de ingenios no exportadores se han visto impactadas por la demanda y subieron los precios", dijo el directivo. Así es que sorprendentemente, las primeras marcas tienen precios inferiores a las segundas marcas. "Una Fronterita puede costar 2,90 pesos y una tercera marca llega a 3,50", dijo.
En ese juego de precios, la especulación también apareció, ya que algunos almaceneros cuando consiguen primeras marcas las colocan al precio de las más caras, para cubrirse de algún eventual aumento futuro. Y en estos días, donde reina la escasez, algunos le pusieron centavos extra. Es el caso de un supermercado de Rawson, donde la propietaria admitió a cambio de no dar su nombre que "tenemos y la vendemos a 4 pesos, que la compre el que la compre". En sintonía, Cristina (pidió no mencionar el apellido) desde un supermercado de Desamparados dijo que le llega poca azúcar y por eso cuando tiene, vende a $4,46 la Fronterita y a $4,37 la Ledesma.
Rodolfo Jaliffe, del supermercado que lleva su apellido en el departamento 25 de Mayo dijo que "le estamos comprando a cualquier proveedor, el que tenga; y a cualquier precio". Agregó que allá están vendiendo actualmente las marcas más económicas a $3,89 el kilo y a $4,15 la marca Chango.
"Es una barbaridad, el azúcar no ha aumentado, está a 2,69 el kilo", dijo el gerente de una de las cadenas que operan en la provincia. Claro que esas góndolas estaban vacías.
La mayoría de los gerentes consultados dijeron no saber si la situación se va a normalizar, salvo Icazzatti, que afirmó que sus proveedores le han dicho que con el inicio de la zafra (cosecha de caña de azúcar) en mayo, el problema de escasez "se verá solucionado en junio próximo".