El costo de los fletes no se quedó atrás en la escalada inflacionaria con que arranco el 2016, tras el fin del cepo y la devaluación; y en los primeros dos meses acumula un incremento del 7,2%, según los datos relevados por la Federación Argentina de Entidades Empresarias de Autotransportes de Cargas (Fadeeac).
La suba es tan fuerte que ya representa un tercio de todo lo que se incrementó el año pasado, que fue del 20,06%, y representa una escalada si se la compara con igual bimestre del año anterior cuando el incremento solo fue del 0,02% (ver infografía). Pero lejos de aquietarse el ritmo del índice, en el sector anticiparon que seguirá subiendo porque aun faltan computar los últimos aumentos del combustible y de los peajes en las rutas nacionales que se produjeron el sábado pasado. ‘’Esos incrementos se verán reflejados en el índice de marzo (que se da a conocer en abril)’’ dijo José Maldonado, titular de la Unión Propietarios de Camiones (Uprocam) en San Juan. Agregó que a los ajustes también se deberá incorporar un incremento salarial pactado el año pasado, por lo que se estima que para el mes próximo también la suba será impactante. Por ejemplo en enero pasado, sólo la suba del combustible -que fue del 6%, igual que la de la última semana- significó un aumento de 2 puntos en el índice del costo de los fletes.
El dato cobra gran importancia para provincias como San Juan porque esos incrementos en el transporte logístico tienen impacto directo en los precios, al ser trasladados a los valores de la mercadería y productos que se comercializan en esta jurisdicción, advirtieron empresarios de diferentes rubros. ‘’El 10% de los costos en el comercio se lo lleva el flete y eso se traslada seguramente al precio de la mercadería’’, aseguró Hermes Rodríguez, titular de la Cámara de Comercio. Agregó que de la mano de la suba del flete también viene el incremento del seguro. ‘’Al traer mercadería por 100 mil pesos, el seguro vale 10 pesos; pero si traés por 120 mil ahora, el seguro vale 12, va en relación directa de la suma asegurada. Eso hace que se encarezca todo, más nosotros que vivimos en San Juan; por eso los precios aquí están más caros que en otras provincias’’, agregó. ‘’Sabemos que de producirse un aumento en el combustible, indefectiblemente se vuelca al flete, más en provincias como las nuestras que están a 1.200 kilómetros del centro de la industria argentina. Así que seguramente vamos a tener aumento en fletes y eso se traslada a los precios de los productos’’, dijo Guillermo Cabrera, representante de CAME en San Juan. Agregó que por el alto impacto del costo logístico, los supermercados han optado por comprar sus propios camiones de traslado, ‘’para abaratar un poco los costos’’, pero que la distancia en la que se encuentra esta provincia de los centros de distribución juega en contra. No obstante, el titular de Uprocam dudó de que aquí se vayan a aplicar los incrementos en su totalidad. ‘’Lo que releva Fadeeac es real, y muchas empresas de transporte lo toman como referencia pero otra lo están absorbiendo porque está bastante difícil la situación, ha caído bastante el sector de fletes. Estaba mal, pero en los meses de enero y febrero ha caído más’’, aseguró Maldonado. Dijo que los rubros en baja son principalmente los de construcción, con las cargas de cerámicos y cemento principalmente; incluyendo tanto los envíos de aquí a Buenos Aires y viceversa. ‘’Alimentos es lo que siempre se mueve, pero también debe haber caído porque los supermercados también redujeron la venta’’, agregó el transportista.