El dólar "blue", también llamado negro, marginal, paralelo o informal; o sea, el billete que cotiza por fuera del circuito legal y que prácticamente es el único que se puede conseguir, se estuvo pagando a entre 11 y 14 pesos en esta provincia la semana pasada, según surgió de un sondeo realizado por DIARIO DE CUYO en cuevas y negocios del mercado informal sanjuanino. Allí explicaron que se vende caro porque los que tienen billetes se niegan a convalidar la baja que ha tenido desde que sobrepasó los 10 pesos hace un par de semanas. Aunque luego bajó, los vendedores creen que la divisa va a seguir subiendo porque el Gobierno no podrá seguir interviniendo durante mucho tiempo, y entonces las operaciones se han "planchado" en esta provincia a la espera de la mejora del precio. "Nadie quiere vender en estas semanas porque piensan que va a subir más, por eso la comercialización está parada. Pero si alguien precisa comprar de urgencia lo puede conseguir a 14 pesos", explicó en voz baja un intermediario de la "city" sanjuanina. "Ese es el precio del dólar apuro”, bromeó la fuente, en alusión a la diversidad de tipos de dólar que existen hoy como el turista, el contado con liqui, el tarjeta, etc (ver aparte). Un empresario contó que la semana pasada necesitaba completar el pago de un sofisticado aparato electrónico alemán por un monto de 700 dólares, y debía cancelarlo antes del mediodía, ahí tuvo que pagar por cada dólar 14 pesos.

No se pudo averiguar si en otras provincias se llegó a esa cotización, pero las fuentes locales (que brindaron la información a cambio de no ser identificadas) dieron otros jugosos datos de este mercado paralelo. Por ejemplo, que hay que tener algún amigo para poder llegar a los lugares donde se puede comprar dólar blue (nadie quiere sorpresas con los inspectores de la AFIP), y que existen al menos media docena en la ciudad. Hay una cueva en la galería Laprida pero si no se tiene algún contacto te dicen "acá no’. Ninguno de los consultados dijo saber el volumen de divisa norteamericana que se mueve en San Juan, pero en un local explicaron que hay días que "el dólar se calienta" y se hacen operaciones que superan los 10.000 dólares. "Pero en días con cotización baja no se mueve más de 800 a 1.000 dólares”. "Ahora está tranquilo, pero en vacaciones era común varias operaciones por montos chicos: entre 300 y 500 dólares”, dijo otro operador consultado.


Expectativas de suba

El pasado 8 de mayo el dólar informal llegó a su nivel máximo de $10,45 y luego empezó a bajar abruptamente, hasta que el viernes repuntó un poco y cerró a $8,90. Entre ambas puntas perdió 15% de su valor. Pero en el mercado cambiario no creen que vaya a durar mucho el precio bajo, por eso no quieren vender a menos que sea a alto precio.

¿Por qué bajó el precio del blue o paralelo? Explicaron que se debió a la intervención del Gobierno para domesticar el precio del dólar negro: además de los controles que ejerce sobre las casas de cambio, salió a vender a precio bajo (y lo continúa haciendo) acciones y bonos del Anses que son en dólar como el Boden 2015, Bonar X, etc; para bajar el dólar llamado "contado con liqui" y cuyo precio está entrecruzado con el del dólar negro o blue, lo que le dio buenos resultados en las últimas semanas. "La intención del Gobierno es dejar la cotización planchada en alrededor de 8 pesos hasta las elecciones, para generar una imagen de control de la situación financiera, pero todos saben que no puede intervenir por mucho tiempo sino se va a quedar sin bonos, o va a tener que usar más plata de las reservas”, razonó un operador de la city sanjuanina.

Un informe de mercado de capitales que envió a sus clientes un agente de bolsa local la semana pasada indica que "en cuanto a los bonos, continuaron las fuertes ventas por parte de Anses que tenían como objetivo domesticar al dólar mediante la baja previa del contado con liquidación”. Y explican que el contado con liqui es un dólar que se puede conseguir de forma legal, mediante una operación sofisticada de comprar en el país bonos en pesos y venderlos luego en dólares en Estados Unidos, donde se abre una cuenta y los compradores depositan los dólares de la venta. Luego el inversor puede traerlos legalmente al país.


La intervención estatal

Alejandro Caldarelli, de la consultora porteña Economía y Regiones, explicó en su último reporte semanal que "las operaciones, que permitieron bajar la cotización del dólar contado con liquidación y subsecuentemente la del blue fueron tres: 1- Hubo una suba de tasas de interés en pesos, porque el Gobierno ordenó al Banco Nación a retirarse de la plaza para quitarle liquidez al sistema, y al no haber liquidez la tasa de interés subió, desalentando marginalmente la demanda de divisas.

2- La Anses comenzó a vender en la bolsa local títulos públicos y acciones que cotizan en ambos mercados (Buenos Aires y Nueva York). Al bajar el precio en pesos de un bono que se puede vender en Nueva York en dólares, baja el contado con liquidación, ya que con menos pesos se puede comprar un bono en dólares en el exterior.

3- A su vez, se habría estado comprando (con dólares genuinos en Nueva York) bonos argentinos denominados en dólares, haciendo bajar aún más el cambio contado con liqui. "Al estar pegándole a los dos extremos del mercado, un bono argentino nominado en dólares puede ser comprado con menos pesos en el mercado local y vendido por más dólares en el exterior; lo

que implica un descenso más abrupto del contado con liqui”, dice el informe. "Así, al bajar el contado con liquidación, subsecuentemente baja el cambio blue por relación de arbitraje. Es decir, la cotización de los dos mercados se encuentra sincronizada, dado que la baja en uno de ellos provee dólares al otro, haciéndolo caer”, explicó.