Con la boleta de luz que llegue en el mes octubre vendrá el aumento que ayer en Audiencia Pública propuso el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) a la distribuidora de energía. Se sabe que puede rondar entre el 8,06 y 11,29%, pero fuentes confiables dieron por hecho que será de dos dígitos. Con estos parámetros, se tratará del incremento más alto de los últimos 7 años (ver infografía). Tamaño salto en la tarifa responde a un pedido que hizo Energía San Juan y que lo fundamentó bajo la carátula de ’’estrechez financiera’’, o sea dificultades económicas que puertas a dentro tiene la compañía y que acotaron el margen de maniobra, por lo que solicitó ’’’una tarifa que cubra el desfasaje’’. Además, el dinero correspondiente a multas aplicadas por el EPRE -por ineficiencia en la prestación del servicio- ahora irá a parar a obras de infraestructura eléctrica (tendidos de media y alta tensión, por ejemplo) y no se devolverá directamente a los usuarios, como venía ocurriendo.

Las razones que puso sobre la mesa la distribuidora de capitales chilenos no escapan a la realidad económica del país. Por un lado, hicieron referencia al alza de costos, pero el eje de la cuestión pasó por el mercado financiero. En este sentido, señalaron las altas tasas de interés que ostentan los créditos, que están en orden al 23 o 25% y, principalmente, que las concesionarias del sector energético se sitúan en la actualidad bajo el paraguas de ’’alto riesgo’’. Es más, en el periodo 2010 y 2013 los créditos del mercado financiero a este nicho de negocios se redujeron un 40,9% en el país.

’’En la Argentina se han estatizado varias empresas de servicios, entonces, ¿quién nos va a prestar plata a nosotros o a cualquier firma?’’, reflexionó una alta fuente de Energía San Juan, apuntando a la tan mentada ’’seguridad jurídica’’ que tanto pregonan las empresas foráneas. Igual, desde el EPRE, en todo momento descartaron de plano una posible estatización del servicio de energía. Pero sí hubo un sinceramiento por parte del ente regulador a la hora de justificar un incremento más alto en la tarifa: ’’No vamos a avanzar desde el Estado con subsidios, por eso vamos a prever un mecanismo para estos casos. Porque no sirve para nada que haya un Estado ’bondadoso’, por lo que la empresa tendrá que seguir buscando plata en el mercado financiero’’, dijo ayer en la Audiencia el presidente del EPRE, Jorge Rivera Prudencio. En rigor, lo que hará el EPRE es poner a andar una compleja fórmula que tendrá en cuenta las variables financieras.

Por otra parte y ya empapado en lo estrictamente técnico, desde un lado y otro enfocaron las miradas en el alto crecimiento de la demanda en la provincia durante la última década. En lo que va de este 2013 el sistema eléctrico fue ’’cargado’’ por los usuarios con 360,94 Megavatios. Este valor es el que devela como la demanda y la capacidad del sistema están prácticamente ’’calzados’’. ’’Tenemos la demanda que se calculó para el 2030. Este elemento extraordinario explica de algún modo esto’’, dijeron desde el ente regulador.