Los referentes de los 3 gremios docentes que empezarán a discutir el incremento salarial para las maestros sanjuaninos en paritarias a partir de hoy, que son UDAP, UDA y AMET, adelantaron su rechazo a una mejora del 22% en la provincia. Fue luego de que el Gobierno de la Nación cerrara la paritaria nacional del sector con una mejora de los sueldos con ese porcentaje, pero escalonado en 3 tramos hasta diciembre. De todos modos, ninguno de los representantes sindicales habló de convocar a medidas de fuerza o no comenzar el ciclo lectivo de este año, previsto para el lunes 25. En cambio dieron a conocer la intención de seguir las directivas de los gremios a nivel nacional y aguardar la oferta que les haga el Gobierno provincial durante la discusión prevista a partir de las 8, en la sede del Ministerio de Educación de San Juan.

El porcentaje fijado por la Nación llevará el haber mínimo del maestro de grado, hasta hoy de 2.800 pesos, a 3.248 pesos en marzo, a 3.332 pesos en agosto y que pasará a 3.416 pesos en diciembre. Y es el piso de referencia para la discusión salarial en las provincias y por supuesto que en San Juan también.

Incluso, como la paritaria nacional no se resolvía estaba demorada la convocatoria en la provincia, pero ayer la ministra Cristina Díaz en persona se comunicó con los representantes sindicales y les informó del encuentro previsto para hoy.

Los gremialistas Graciela López (UDAP), Roberto Rosa (UDA) y Daniel Quiroga (AMET) coincidieron en señalar que un incremento del 22% para este año es “insuficiente” y que por lo tanto la intención es insistir con una mejora del orden del 30%, como habían planteado originalmente (ver aparte).

De todos modos, fuentes gremiales reconocieron que la provincia no tiene mucho margen para negociar por encima del 22% que estableció la Nación, porque corre el riesgo de perder la ayuda nacional, conocida como fondo compensador o que ahora llaman fondo de garantía. Se trata de una suma, que actualmente es de 460 pesos por cargo docente, contemplada en la Ley de Financiamiento Educativo y que pone la Nación para las provincias con dificultades económicas. Entre esas provincias está San Juan.

La convocatoria a paritarias comenzará este año justo el día en que los maestros se deben presentar en los establecimientos escolares para la primera reunión del año con los equipos de conducción. Según la resolución 14.110, del Ministerio de Educación de la provincia, el inicio del ciclo lectivo para este año está previsto para el lunes 25, pero durante estos días habrá jornadas de organización institucional en las escuelas. Ayer, incluso, ya hubo una reunión entre los supervisores y los directores de escuelas.

El año pasado, el Ministerio de Educación recién llamó a los gremios docentes a negociar en paritarias en marzo. Y fue luego de un inicio de la actividad escolar complicado porque maestros de Jáchal e Iglesia mantuvieron medidas de fuerza que consistieron en concurrir a las escuelas, pero no dictar clases. A excepción de esos dos departamentos, en el resto de la provincia el inicio del ciclo lectivo fue normal.