Las exportaciones de uvas en fresco desde la aduana local se multiplicaron por cuatro veces y media prácticamente, en cantidad y valor al 31 de diciembre del 2009 respecto a igual lapso del año anterior, totalizando los 32,5 millones de kilos y poco más de 48 millones de dólares FOB, según los datos brindados ayer por las autoridades de la aduana.
En la misma fecha del 2008 se habían otorgado permisos de embarque por 7.144.604,60 kilos contra los actuales 32.594.479 kilos, un crecimiento del 356%. En valor FOB el incremento también es explosivo: U$S 9.844.316,44 en diciembre del "08 contra los U$S 48.239.313 registrados hasta el último día del 2009, un aumento del 390 %.
"Hay dos motivos de este crecimiento: uno es que esta temporada se han sumado más empresas que antes hacían aduana en otras provincias y ahora lo hacen aquí. Pero además, este año el clima viene acompañando a la industria de la fruta y han vuelto las operaciones importantes en el exterior en cuanto volumen. Es un signo positivo y esperamos que se extienda al resto de productos vitivinícolas como vinos, mostos y pasas", dijo ayer Juan Carlos Benitez, a cargo de la aduana de San Juan.
El dato de que estos días la aduana está a full despachando camiones con producción local al exterior permite corroborar el perfil positivo de cosechas que tiene esta temporada la provincia, con aumento de precios en la producción del campo local y de ventas al exterior por mayor demanda.
La uva para consumo en fresco es de las primeras cosechas de la temporada -se empezó a cosechar a los 10 días del inicio de setiembre (vino atrasada)-, y hasta ayer la demanda de los mercados internacionales seguía sostenida, muy diferente a lo que pasó el año anterior. "Hay una mayor actividad. Hubo mayor demanda de las empresas exportadoras debido a que el mercado está interesante. Hay una buena demanda, no sobra fruta y el clima nos acompañó, por lo que el año es bueno para la fruta". opinó ayer Enrique Ahún, desde Expofrut, una de las empresas que empezó a exportar desde que se inauguró la zona primaria aduanera en Pocito, en el año 2008. Esto afirma el dato de que el aumento de cifras no es solo por que se sumaron más empresas a exportar desde este organismo local, aunque también obviamente, eso impacta en los números finales.
Sin descanso
La actividad exportadora se refleja también en el intenso movimiento de camiones que se produjo en diciembre en la aduana de Pocito, donde se pasó de un registro de 60 camiones diarios, a los 120 actuales que ingresan y egresan diariamente en la actualidad, según informó Benitez. La cifra se duplicó en las últimas dos semanas de diciembre, por la uva en fresco pero también por un inusitado movimiento de la exportación de cales sanjuaninas. Una importante calera de Albardón que exporta a Chile recibió pedidos de una producción extra "y eso demandó una gran salida en la última quincena, de entre 15 a 20 camiones diarios con cal", apuntó el jefe de la aduana. Ese factor obligó a que empresas de transporte internacional, camioneros y despachantes de aduana trabajaran a full el 24, en vísperas de Navidad, así como también el 31 de diciembre y el pasado 2 de enero.
Otro dato destacado que marca el repunte de la actividad comercial es que este año regresaron los pedidos de embarque parcializados, para varios camiones. "El año pasado habían muchos embarques de frutas pero por pocas cantidades, ya que por la crisis, los exportadores tenían miedo que no les pagaran. Este año es al revés, lo que significa que hay mas seguridad en el mercado internacional", explicó Benitez. Eso explica que este año y frente al aumento descomunal de exportaciones en diciembre, se hayan otorgado apenas 361 permisos de embarque, sólo 13 más que los 348 otorgados a igual fecha del año pasado.