En lo que va del año las ventas sanjuaninas al mundo no están bien: los volúmenes de exportación de los productos originados en San Juan bajaron 9,04 por ciento, según las cifras proporcionadas por la Aduana de la provincia, que indican que se exportaron 207.575.053 kilogramos netos en el primer cuatrimestre de 2013, contra 228.197.837 del año anterior (ver infografía). A nivel global, el descenso fue mayor en dólares, representando una baja de casi el 22% en dólares FOB, al facturarse este año U$S515.018.403,70 frente a los U$S627.052.678,92 del mismo período de 2012. Aunque no todos los exportadores hacen aduana en San Juan, esos datos son una muestra representativa, que el año pasado alcanzó al 80% del global de las exportaciones sanjuaninas. Los sectores que más sufrieron las pérdidas de volumen y dólares son el agropecuario y el industrial, exceptuando las pasas que pudieron recuperarse el último año luego de un 2011 complicado, mientras que la minería en general sigue siendo el motor que sostiene las exportaciones ya que con sus números positivos en el periodo analizado ha logrado evitar que la caída fuese peor. El producto que más subió sus despachos exportados es el ferro silícico calcio -un derivado de la cal que se usa en acerías- con un 74,83 por ciento de aumento, seguido por el oro o bullón dorado que aumentó 74,20% en la comparación de los cuatrimestres. Hay que destacar que aunque el oro se ubique en el segundo lugar en el crecimiento interanual, sigue siendo la mayor exportación en volumen y facturación de la provincia con 48.509,42 kilogramos netos que hicieron aduana en San Juan y salieron al exterior por U$S413.332.686. Entre los que cayeron, lo peor fueron los vinos cuyas exportaciones este año se derrumbaron un 83,83% en volumen, seguidos por el aceite de oliva, con una caída del 59,58 %; la uva en fresco que descendió un 37,24% y el mosto, cuyo volumen exportado cayó casi 21 %. Para los exportadores, la causa de la caída de las exportaciones sanjuaninas sigue siendo una combinación de ‘’significativos incrementos en las estructuras de costos y la pérdida de competitividad que esta haciendo inviable el negocio y provocando la pérdida de los mercados’’, explicaron desde la Cámara de Comercio Exterior.
En el Ministerio de Producción señalaron que esperan que la situación se revierta en el segundo cuatrimestre. ‘’Conocemos la situación de los productos que tienen problemas puntuales y estamos trabajando d cerca para revertir la situación’’, dijo su titular Marcelo Alós. Especificó que la caída de vinos se debió ‘’a una situación puntual de un importador estadounidense que compraba mucho vino blanco sanjuanino y encontró un sustituto en su país, pero se va a revertir porque acaba de producirse una exportación de vino a granel a Francia, de 3 millones de litros’’. Agregó que se están analizando medidas oficiales para el mosto, y que la semana próxima se discutirán soluciones para la uva de mesa.