Los exportadores sanjuaninos llevan hasta dos años de retraso en el cobro de los reintegros de los derechos de exportación, y la deuda estimada de la AFIP ascendería a más de 619 millones de pesos, según surgió de un sondeo realizado entre las principales cadenas exportadoras.

El problema afecta al 94,6% del total de exportaciones locales: el mayor impacto, justamente por su volumen exportador que en el 2012 fue del 78% del total de lo comercializado al exterior por la provincia, recae sobre las mineras a las que se les adeuda unos 500 millones de pesos, según estiman fuentes del sector.

Al sector agroindustrial -el segundo en importancia con el 16,6% del volumen total exportado el año pasado- el fisco le adeuda otros 119 millones de pesos, de acuerdo a los cálculos de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan. El resto de exportaciones locales corresponde a otros rubros industriales (plásticos, pinturas, aerosoles, textil, etc) cuyos reembolsos por parte de la AFIP no están tan demorados, según dijo Gustavo Fernández, vicepresidente de la Unión Industrial de San Juan. ’’Tienen una demora normal, nunca cobran antes de los 6 meses’’, dijo el empresario.

El dato cobra relevancia ahora que el Gobierno nacional anunció un programa para incrementar las exportaciones nacionales en el cual prometen revisar los derechos y reintegros de explotación, acelerando su devolución ’’para mejorar la competitividad y premiar el valor agregado que impulsen las empresas exportadoras participantes del programa’’, según se anunció desde el Ministerio de Economía que conduce Axel Kicillof.

’’Es una buena noticia, en la medida que se haga de una manera práctica y efectiva’’, opinó Antonio Giménez, presidente de la Cámara de Comercio Exterior.

Esta entidad viene expresando hace tiempo su preocupación ante las demoras registradas en los pagos, porque se trata de recursos que pueden destinarse a tareas culturales propias del agro, en momentos donde el sector está padeciendo una profunda falta de competitividad además del golpe climático por las heladas que a un tercio de la producción de uvas local. El empresario recordó que los reintegros a la exportación deben tributar ganancias, con lo cual el beneficio se achica, pero agregó que ’’el mayor agravante es que lo devuelven muy tarde, lo que debiera ser un proceso de 60 o 90 días, hay casos de 6 meses, otros pasan un año, otros un año y medio, y hasta 2 años’’.

NACIÓ COMO UN BENEFICIO:

Los reintegros o reembolsos de derechos de exportación -al igual que las devoluciones de IVA- son dos importantes estímulos que la Nación otorga al sector para estimular las exportaciones. Los reintegros por exportaciones son un porcentaje sobre el valor FOB de la mercadería nacional exportada que tienen una buena porción de los productos sanjuaninos que se venden en el exterior (ver infografía). Por ejemplo, existe un reintegro del 6% para el vino fraccionado y las uvas para consumo en fresco, y del 5% para el mosto. ’’El exportador paga derechos de exportación y luego el Gobierno le hace un reembolso. Por ejemplo, en el caso de la uva en fresco, estas retenciones son del 5% del valor FOB y la Nación devuelve un reintegro del 6%, que al pagar Ganancias queda en un 3,9%’’, explicó Giménez. En productos industriales no agrícolas el derecho de exportación es del 5% y el reintegro es del 2,5%.

Además de los reintegros, todo exportador tiene derecho a que le devuelvan el IVA que pagó al comprar los insumos para sus productos exportables. En el caso del vino, por ejemplo, la Nación debe devolverle el IVA de la compra de botellas, etiquetas, corchos, etc. En esto también hay demoras hasta de 2 años, pero no se ha hablado de este ítem en el anuncio reciente del programa nacional de exportaciones. ’’Es la principal dificultad que tiene la industria, están tardando cerca de 1 año en reembolsarlo’’, dijo Fernández, desde la UISJ. ’’Hay un procedimiento administrativo que requiere de mucho trabajo dentro de las empresas, todo debe estar certificado por un contador, luego todo depende; los análisis y disposición de fondos de AFIP, más o menos, 2 años’’, aseguró Giménez, de la Cámara de Exportadores.