La fábrica solar que se instalará en un predio del departamento 9 de Julio empezó ayer su cuenta regresiva para que en 22 meses comience a producir, tarea que demandará una inversión global de 139 millones de euros (unos 1.116 millones de pesos), que en un principio pone la provincia, en pagos bimestrales o trimestrales, y que luego repaga la Nación. Además se supo que ocupará 296 operarios, divididos en 3 turnos, y que será capaz de fabricar tantos paneles solares por año que equivaldrán a la demanda eléctrica del 21% de los usuarios sanjuaninos.
Ayer y tras la firma formal del jueves que tuvo como protagonista a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador Gioja, junto a autoridades del EPSE y de la empresa alemana Schmid Group presentaron por primera vez los detalles del proyecto en sociedad (ver aparte).
Uno de los puntos claves, además de agilizar la importación de toda la tecnología que llegará desde el exterior, estuvo puesto en este tiempo en la ecuación económica. Es que, llave en mano, la fábrica será entregada al EPSE a cambio de 103 millones de euros limpios (54 equivalen a maquinas y dispositivos, 33 al edificio -obra civil- e instalaciones especiales y otros 16 en instalaciones secundarias o complementarias) y 36 millones de euros que corresponden -entre otros impuestos- al IVA, tasas aduaneras y emisión de cartas de crédito.
Como el que se hace cargo finalmente del costo de la fábrica solar es la Nación, confían en que el proyecto sea declarado ‘’crítico’’ por tratarse de una nueva plataforma energética, herramienta que le valdrá quedar libre de la cuantiosa carga impositiva. Incluso, en una visita reciente del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el Ejecutivo provincial hizo gestiones para que no existan problemas al momento de tener que hacerse con el billete europeo, en virtud de las barreras cambiarias que rigen en el país.
En el transcurso de los 22 meses, ese dinero será girado por la provincia a la firma alemana en desembolsos bimestrales o trimestrales, y la Nación luego reintegrará a las arcas locales esa erogación a través de contratos de energía. En este tiempo también, Schmid Group y el EPSE, en la figura de su presidente, Víctor Doña, deberán coordinar el arribo a San Juan de unos 220 containers que llegarán de 3 continentes.
‘’Para la fábrica Schmid éste es el más importante proyecto, donde observamos una gran visión sobre el futuro de las energías por parte del Gobierno sanjuanino y esto no es común verlo en el mundo entero. Ésta no es una planta más, es la más moderna que hay en toda América, incluyendo los Estados Unidos. Están dadas las condiciones naturales y políticas para que este proyecto sea un éxito’’, dijo Christian Schmid, presidente de la compañía alemana. En tanto, el gobernador Gioja agregó que ‘’es darle valor agregado a una energía totalmente limpia. Prácticamente son tres fábricas en una y esto nos va a permitir ser modelos en el continente’’.