La paritaria vitivinícola 2013, tras 45 días de discusiones y 6 reuniones, finalmente vio la luz y las partes llegaron a un principio de acuerdo que, de no mediar imponderables, este mismo lunes lo rubricarán las partes en Mendoza. Se resolvió que el valor referencial de la gamela o tacho de uva se ubicará en 3,53 pesos, o sea, un 20% más que la campaña pasada. Este monto engloba el aporte de cargas sociales, que desde hace dos campañas se rige por el Convenio de Corresponsabilidad Gremial. El porcentaje de suba es el más bajo de los últimos 5 años (ver infografía), a pesar de las dificultades que afronta el sector para conseguir cosechadores.
‘’El acuerdo al que llegamos es, al entender de la mayoría de los actores de la industria, superador. Cada uno cedió y se esforzó hasta donde pudo, con el afán de ofrecer la mejor propuesta pero siempre que se encaje dentro de parámetros razonables. Nosotros (por los industriales y viñateros) estamos perdiendo competitividad a consecuencia del alza de costos, pero eso no se lo podemos hacer pagar a los trabajadores’’, explicó el presidente de la Cámara de Bodegueros de San Juan, Horacio Ripalta, uno de los miembros claves en la mesa de negociaciones. El dirigente, al igual que otros del sector, dijeron que el valor del tacho de uva no fue más alto porque el precio de venta de las uvas comunes no se distanció mucho del que tuvo en la vendimia 2012.
Por otra parte, si bien el precio referencial de la gamela es importante porque define los parámetros de la vendimia en materia de aportes y contribuciones, igual no define el valor real de cuánto se lleva en limpio el cosechador a su bolsillo. Es que este valor rige únicamente para las uvas comunes y no es un guarismo estanco: por ejemplo, si es un viñedo nuevo (cepas con poca carga) o si la finca está atestada de malezas (complica el trabajo), el precio puede ser más alto. Es decir, generalmente se define en cada finca; y trepa bastante cuando se trata de uvas finas, en virtud que la producción de estas variedades es sensiblemente menor al de una finca con fruta común y también porque se venden a mayor precio.
Sueldos de viña y bodega
Los porcentajes finales, comprados con los que se barajaron al principio de las negociaciones, distan mucho de las pretensiones con que se inició la discusión de salarios. Es que los planteos arrancaron ‘’ásperos’’: los empresarios, pusieron sobre la mesa en el primer día una propuesta de incremento del 15%; mientras que la parte gremial, un 40%. ‘’Son los tironeos propios de nuestra paritaria. El sector gremial está enfrascado en internas que a veces conspiran contra los intereses globales de la industria vitivinícola, y por eso se dilata el acuerdo todos los años’’, apuntó Ripalta.
En rigor, el acuerdo consiste en valores remunerativos y no remunerativos a pagar desde marzo. Desde este mes y hasta julio se pagará un aumento del 10% remunerativo más un valor no remunerativo de 250 pesos hasta julio. Luego desde agosto y hasta diciembre, se pagará un aumento del 17% remunerativo más un adicional de 200 pesos, finalizando con un valor remunerativo del 25% y un adicional no remunerativo de 100 pesos. Además, al igual que en años anteriores, se considerará un 1% de cuota solidaria para el sindicato y un 6% como aporte a la obra social sobre los valores no remunerativos acordados.