Si bien el agro sanjuanino cuenta con información meteorológica que aporta el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Hidráulica y algunos diferimientos privados, lo cierto es que hasta el momento no había una cuadrícula mucho más acotada del comportamiento del clima en cada uno de los departamentos, en especial los vitivinícolas. En este sentido, la Secretaría de Agricultura de la provincia lanzó la licitación -las ofertas se conocerán el 28 de octubre- para adquirir 21 estaciones (ver infografía) que se colocarán en 11 departamentos y también montar un centro de procesamiento de datos, con la idea de alertar sobre fenómenos que puedan ocasionar inconvenientes a los cultivos, como por ejemplo altos valores de humedad que son propicios para que se generen enfermedades, temperaturas que puedan decantar en una helada y valores atmosféricos que sean la previa para una granizada.

La mira de estos aparatos está puesta en el sector viñatero y la información será de acceso público a través de una página web. El presupuesto oficial que manejan es de 1.538.713 de pesos -aporte que hace el Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación- y en febrero del año que viene quieren tenerlas colocadas.

‘’El objetivo es brindar información detallada de las condiciones climáticas en lugares más acotados. Hoy tenemos datos aislados, ya sea del departamento Pocito, Caucete, Carpintería o Capital. La idea es atomizar con esta red la información para que sirvan esos datos a los productores, por ejemplo, no es lo mismo lo que pasa en materia climática en Pocito que en Albardón. Entonces al haber más estaciones habrá mas datos y mayor precisión para diagnósticos del comportamiento de la temperatura o humedad’’, explicó el director de Asuntos Vitivinícolas de la provincia, Jorge Escobar.

Las nuevas estaciones se colocarán en lugares estratégicos de Angaco, San Martín, Caucete, Sarmiento, 25 de Mayo, 9 de Julio, Albardón, Ullum, Zonda, Pocito y Rawson. Actualmente, el INTA dispone de aparatología similar para monitorear el clima en Pocito y San Martín, mientras que el Departamento de Hidráulica posee en Sarmiento, Rawson y Pocito.

La importancia que tiene una estación meteorológica es sustantiva: los censores que se instalan en las antenas recogen datos que permiten emitir alertas que serán transmitidas vía satélite y recepcionadas por un servidor -computadora- que dispondrá de esta información en una web las 24 horas. Por ejemplo, el viñatero que tenga un teléfono con internet podrá conocer esas alertas estando en el medio de su viñedo. Estos sistemas están muy difundidos en la vecina provincia de Mendoza, tanto en el ámbito público como privado.

‘’El sistema de procesamiento es el que va a permitir disponer de una estadística pero, fundamentalmente, hacer una previsión de algunas enfermedades propias de la vida como el oidium o peronóspora. Esta información le sirve al viñatero para poner algún químico que mitigue estas plagas o, en el caso de heladas, que disponga de propagadores de calor para amortiguar los efectos de este fenómeno’’, contó Escobar.

De todas formas, el funcionario aclaró que una helada tardía como la que golpeó la semana pasada al Valle de Tulum y al de Zonda y Ullum ‘’prácticamente es impredecible’’, en virtud de la intensidad y la cantidad de horas que duró el fenómeno climatológico.