atrones y sindicatos del sector rural han consensuado que para registrar al golondrina y que éste deje de trabajar en negro, el empleador pague un aporte patronal mensual por cada trabajador no permanente -cualquiera sea la actividad que realice-, para cubrir las obligaciones de obra social, jubilación y seguros.
Han acordado una tarifa muy económica -hablan de poco más de 200 pesos- y que servirá para anotar a todo tipo de cosechador temporal, ya sea que se ocupe de productos tan diversos como el ajo, la uva o las aceitunas, por nombrar alguna de las plantaciones agrícolas locales. El monto es muy barato teniendo en cuenta que un sueldo mínimo de 1.600 pesos exige de un aporte patronal de unos 800 pesos, por dar un ejemplo.
La flexibilización se aplicará solo al sector rural para lograr que todos los productores agrarios registren realmente al temporario.
El dato fue confirmado por fuentes oficiales y del sector privado rural, que califican al anuncio de "histórico" porque aseguran que permitirá blanquear de una vez por todas el trabajo del obrero temporario o «golondrina» que cosecha y empaca la producción sanjuanina.
Calculan que en San Juan unas 40 mil personas trabajan estacionalmente en las diferentes cosechas, de los cuales, entre 5 a 7 mil ingresan de otras provincias solo para las recolecciones de uva y aceitunas. "Justamente como no hay registros se calcula que el 90% o más trabaja en negro", dijeron las fuentes.
Trabajo en negro
Si bien las leyes actuales del trabajo rural exigen que ese tipo de obreros sean registrados, en la práctica en cosechas intensivas como las cuyanas no se cumple porque el golondrina trabaja un tiempo en una finca y luego sigue en otra, dificultando el registro legal de su tarea. En la Pampa Húmeda, el registro de la mano de obra es fácil porque hay una sola legislación para la cosecha de granos.
No se disponen aún de los detalles del acuerdo, por lo que hay dudas de si el productor tendrá que aportar el mes entero por un trabajador que coseche en dos semanas en su finca, por ejemplo.
Las autoridades aun no quieren dar a conocer la noticia porque faltan hilvanar los términos legales con la Nación: Es que al comprender a un universo tan amplio de actividades, y sensible como es el área de la seguridad social, deben abrochar hasta el último detalle.
"Se ha encontrado la solución. El acuerdo entre sindicatos y empleadores lo tenemos. Y la decisión política está. Solo faltan hacer el convenio operativo y será anunciado", dijo una fuente oficial.
Dada la importancia del acuerdo, las autoridades incluso ven con agrado que el mismo sea anunciado por la presidenta Fernández de Kirchner, probablemente en una visita a fin de mes a San Juan. La idea es poner en marcha la ley especial desde San Juan para todo el país.
Para llegar a esta salida debieron ponerse de acuerdo un total de 12 cámaras locales de los sectores viñateros, tomateros, mosteros, de exportadores, sociedad de chacareros y fruteros. Asimismo intervinieron cuatro sindicatos: Foeva, Uatre, Alimentación y Empacadores. Todo se realizó en el marco del acuerdo de Co-responsabilidad gremial que se firmó aquí en agosto pasado, y que contó con la visita del secretario general de Uatre, Gerónimo Benegas. En las últimas semanas hubieron varios encuentros en Buenos Aires, a cargo de la secretaria de trabajo Noemí Rial y hasta participaron los representantes de economías regionales de la CAME, entre otros.