El Programa de Recuperación Productiva, conocido como Repro, que a esta misma altura del año 2012 había asistido a 1.256 trabajadores de 20 empresas locales, está frenado en este primer semestre del año y hay 11 firmas que esperan la ayuda estatal de 1.000 pesos mensuales para pagar parte del sueldo y no comenzar a despedir gente. Desde la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Nación explicaron que el filtro se endureció y ahora, además de pasar por los ojos de Trabajo, es revisado por los ministerios de Industria, Economía y la Secretaría de Comercio Interior, a lo que también se le agregó que la compañía solicitante no debe arrastrar antecedentes de empleo sin registrar.

Esta herramienta -a decir de los empresarios sanjuaninos- es clave en estos momentos, de acuerdo a que por ejemplo cerró recientemente la firma -Ilumix SA- y hay otras más en situación de crisis, como la Electrometalúrgica Andina.

‘’Acá en la provincia se iniciaron todos los trámites de rigor, se las acompañó a las empresas, pero todavía no han sido aprobadas sus solicitudes. El Repro sigue, no se ha dado de baja, y estamos a la espera de que Nación nos comunique las altas para estas empresas’’, dijo Hugo Trigo, delegado local del Ministerio de Trabajo.

No cualquier empresa puede calificar para este instrumento estatal, en virtud que para hacerlo debe justificar con sus últimos 3 ejercicios financieros que demuestre un escenario crítico y, por ende, la necesidad de obtenerlo. Para las empresas es clave: por ejemplo, si a un obrero se le paga 5.500 pesos, 1.000 pesos lo aportará el Estado y se lo abonará directamente a cada empleado, sin que el dinero pase por las manos de la patronal. Como contrapartida, la empresa deberá garantizar -mientras dure el beneficio- la estabilidad laboral. El Repro, que nació en el año 2002 y como un salvavidas en momentos en que el país estaba mal económicamente, lo revisan trimestralmente y puede durar como máximo un año.

Si bien desde Trabajo no dan a conocer la razón social de las empresas actualmente en crisis, se sabe que se trata de rubros con mano de obra intensiva, como por ejemplo firmas del rubro alimentación, comercio y textil. ‘’Nos preocupa en la medida que no haya novedades pronto, porque las empresas que piden este beneficio verdaderamente lo necesitan’’, reconoció Trigo.