Las heladas tardías de las últimas semanas que quemaron algunos brotes tiernos de vides y otros frutales, dejaron fincas con pérdidas de entre un 40% y hasta un 60%, aunque muy focalizadas, según informó el secretario de Agricultura, Marcelo Alós.

Hasta ayer, en esa secretaría habían recibido 12 denuncias de productores con distinto grado de daño en sus parrales por el frío que registró hasta 5º bajo cero que duró hasta 5 horas en algunas zonas. La helada se ensañó con las zonas bajas, donde la helada que se escurre de zonas altas se estanca, como San Martín, 25 de Mayo, Caucete, Sarmiento y 9 de Julio. Allí las plantaciones más afectadas fueron las uvas de mesa tempranas, que tenían los brotes más crecidos. Justamente, San Juan es la principal productora y exportadora de uvas de mesa del país y casi todo lo que se produce de variedades tempranas como la Superior, se vende al exterior.

"Por lo que hemos visto, recorriendo algunas propiedades, hay productores que sufrieron daños de un 40%, 50 y hasta 60%. Estamos recibiendo denuncias e inspeccionando bien para evaluar las pérdidas en forma exacta. En virtud de ese análisis veremos si se justifica convocar a la comisión para que se declare la emergencia agropecuaria", dijo Alós.

Maximiliano Turcumán, gerente de Expofrut, la mayor exportadora de frutas de la provincia, dijo que también han registrado daños importantes no sólo en variedades tempranas, sino también en uvas tardías y de vinificar en las zonas de Caucete, 9 de Julio, San Martín y 25 de Mayo. En el resto de los departamentos "es poco y nada el daño, en Ullum, Zonda, Albardón y Pocito, casi nada".

Pero agregó que "al que le tocó la helada, lo mató; y en esos casos los productores van a necesitar ayuda para poder pasar el año", dijo Turcumán.

Ni el gobierno, ni el sector privado tiene un cálculo de cuántas hectáreas pueden haberse afectado con las heladas tardías.

Pero en el caso de la uva de mesa, explicó Turcumán, el daño podría verse mucho después ya que a veces se manifiesta en racimos más chicos y deformes y eso atenta contra el volumen y la calidad de exportación.

Por su parte, el secretario de Agricultura aclaró que hasta dentro de unos 20 días no habrá resultados concretos, ya que el verdadero daño de la helada se ve después en los brotes. Además para entonces se sabrá cuántas hectáreas fueron afectadas; de allí surgirá si se puede o no convocar a la comisión de emergencia, ya que según establece la ley nacional Nº 22.913, para poder declarar la emergencia agropecuaria la producción debe estar afectada en un 50%.

"Esta semana no tuvimos problemas, pero sí estamos preocupados por el fin de semana próximo ya que podrían volver las heladas. Los productores se preparan como pueden pero el fin de semana de complica porque no hay mucha gente trabajando", explicó Alós.

El secretario señaló que en las recorridas por las fincas no se han visto problemas importantes en los olivos, "hay daños, se sabe, pero no hemos recibido ninguna denuncia por olivos", aseguró.