Empleados de comercio, bancarios, administrativos y ejecutivos de compañías que tienen oficinas en el corazón de la ciudad, van a diario a trabajar al Centro y a decir de los incrementos que tuvieron en el último año tanto los combustibles como estacionar, hacerlo se convirtió en un verdadero lujo: el gasto puede alcanzar los 1.170 pesos por mes, en el caso que el vehículo sea naftero y se lo deje en una playa de estacionamiento. En tanto que haciéndolo a gas y ubicándolo en una playa, se reduce a 824 pesos; y si es con Eco (Estacionamiento Controlado), a 716 pesos; mientras que uno diesel que se lo estacione en la calle, ronda los 866 pesos, según se desprende de un relevamiento de DIARIO DE CUYO.

Se tomó como base únicamente los gastos promedio para transportarse a diario 4 veces desde una distancia que está en orden a los 10 kilómetros (Rivadavia, Rawson, algunas zonas de Santa Lucía, por ejemplo) y los estándares de rendimiento de un vehículo, sumado el costo por la guarda del vehículo. En esta cuenta se obvió el gasto lógico de mantenimiento anual (cambio de aceite, correas, líquidos, etc.), que haría aún más onerosa la ecuación.

Gasto en estacionar

Históricamente fue más caro movilizarse en un vehículo propio que en el transporte público (colectivo) o diferencial (remís o taxi), pero desde hace ya varios años y ante la cantidad de automóviles que ingresan a la ciudad de San Juan diariamente (unos 120 mil), el costo por estacionar se hizo mucho más oneroso. Por ejemplo, una década atrás no estaba el Eco y se les pagaba “a voluntad” a los lavacoches, o las playas cobraban un monto exiguo. Incluso no hace falta ir tan atrás en el tiempo: hasta finales del año pasado la hora del Eco costaba 1,50 pesos y hoy es de 3,00 pesos; y, como era de esperar, las playas también llevaron su tarifa un escalón más alto, y en la actualidad hay lugares que llegan a cobrar hasta 18 pesos por una mañana, y unos pesos menos si es de tarde.

Muchos optan por dejarlo resguardado en una playa al auto o camioneta por tratarse de un lugar que generalmente es cerrado, pero ello no da garantías de que ante una avería que se le produzca al vehículo los propietarios de la playa se hagan cargo del costo de la reparación. Hay una ley provincial pero no está operativa porque falta que el Gobierno reempadrone a los que explotan esta actividad, explicaron las autoridades. En el caso del Eco, la responsabilidad por cualquier daño corre por cuenta del dueño del automóvil.

Gasto en combustible

Si se toma como variable que la nafta Súper más económica está a 7,146 pesos y que un auto da por litro en promedio 14 km, ir y volver al centro -mañana y tarde- con este combustible representa un gasto mensual de 510 pesos. El mismo ejemplo, pero tomando la autonomía con un vehículo diesel (6,91 pesos), es de 314 pesos; y uno a gas, 164 pesos. Un año atrás, la Súper de YPF estaba en 5,099 pesos y el diesel en 4,519 pesos, lo que revela una suba de 40,1% y 52,9%, respectivamente.