La Unión Judicial de San Juan, que representa a poco más de 700 trabajadores de la Justicia local, presentó una nota ante la Corte de Justicia de la provincia solicitando un 35 por ciento de incremento salarial, según confirmó el secretario gremial, Sebastián López. Todavía no obtuvieron respuesta al planteo y por eso están a la espera de que los miembros del cuerpo los reciban en una audiencia que también han planteado.
Ayer, los miembros de la Corte no respondieron a los llamados para consultarles sobre el tema, pero fuentes cercanas al máximo tribunal de la Justicia local dijeron que, tal como sucedió el año pasado, en este poder del Estado van a esperar los resultados del acuerdo salarial que el Gobierno defina con los gremios estatales para recién decidir la política a seguir. En ese sentido, ni la Comisión de Política Salarial, que integran los ministros Adrián Cuevas (Gobierno) y Francisco Alcoba (Hacienda), han convocado a los gremios de trabajadores estatales. Y tampoco ha hecho lo propio el Ministerio de Educación con los gremios docentes.
Sobre el pedido, López explicó que “el aumento salarial es una necesidad para los trabajadores por el impacto de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios”.
El dirigente aclaró que por un principio de “solidaridad” si el Poder Judicial no está en condiciones de otorgar ese incremento a todos por igual, debería diferenciar a los trabajadores de los magistrados. “El reajuste debe ser mayor para los empleados”, dijo.
El año pasado, y siguiendo la misma política del Poder Ejecutivo, la Corte de Justicia emitió una acordada en marzo que fijó un incremento salarial del 25 por ciento para los trabajadores judiciales. La suba era retroactiva al 1ro de marzo y alcanzó a jueces, fiscales, funcionarios y trabajadores administrativos.
El aumento salarial en el Poder Judicial se dio luego de que el Ejecutivo concediera a los gremios estatales una mejora del 25 por ciento del básico.
La acordada del Poder Judicial estableció también un aumento de la misma magnitud porcentual para todos los cargos en la Justicia y dispuso que el presentismo que recibían los administrativos pasara de 730 a 920 pesos.
Este año, los gremios que nuclean a los trabajadores de la administración pública provincial, incluidos los docentes, han solicitado un aumento de sueldos que ronda el 30 por ciento, por lo que el pedido de los judiciales superaría la cifra que han planteado el resto de los sindicatos.
El año pasado los judiciales finalizaron el año con asambleas y reclamos incluso en las calles aledañas a la sede del Poder Judicial (ver aparte) por el malestar generalizado de los trabajadores motivado también por la falta de aplicación de la llamada ley de enganche salarial, tema en el que incluso obtuvieron un dictamen favorable en la Justicia. Por eso, para este año, no descartan adoptar una actitud similar si no obtienen una pronta respuesta a sus pedidos.