No fue casual que la provincia alguna vez fue atractiva para empresas nacionales e internacionales que arribaron aquí para realizar sus famosas marcas de productos alimenticios, prendas textiles, calzados, medicamentos, químicos y piezas automotrices, entre otros. El gancho de la Promoción Industrial, ese incentivo fiscal de los años "80 y "90, esa gran ayuda nacional que permitió hasta el año pasado diferir el pago de impuestos de IVA, Ganancias y derechos de importación a quienes se radicaran aquí, lejos de los grandes centros de producción; fue el imán que atrajo a industrias reconocidas a hacer sus apuestas en San Juan. Por eso es que en la actualidad, un gran abanico de marcas reconocidas en el país y en el exterior se fabrican en la provincia, aunque todavía muchos lo ignoran (ver aparte). "’Todas las empresas líderes que están en San Juan vinieron por la Promoción Industrial, las alimenticias como Sol Frut, todas las textiles, los laboratorios e industrias del calzado como también los vinos, han sido beneficiarias de algún tipo de promoción para instalarse. Si no, no hubieran venido", dijo el economista Américo Clavel. "La ley de promoción data de fines de los años setenta, pero después vinieron otras ampliaciones o prórrogas que produjeron el aterrizaje de varias industrias", explicó la economista Ana Kulichevsky. En la Secretaría de Industria creen que es indispensable dar a conocer a la población todo el potencial que se desarrolla en la provincia, ya que las marcas también ayudan a formar identidad. "’Me pone orgullosa cuando viajo, ver que lo que se produce en San Juan es conocido en todo el país. A mi me encantaría que en la escuela se enseñara que en San Juan se hace la tela que se usa para marcas importantes, zapatos de marca, los desodorantes y limpiadores de primera marca que se ven en las góndolas, las remeras y chombas que se exportan, casi todas las pastillas medicinales se elaboran en San Juan", dijo Sandra Barceló, secretaria de Industria. "No somos un polo textil, metalmecánico, ni alimenticio, pero sí tenemos industrias muy importantes con marcas reconocidas", añadió.

¿Obstáculos?

"En los ochenta, firmas grandes como Arcor, llegó a comprar la fábrica Chancay y luego tomó el nombre de Frutos de cuyo. Lo mismo pasó con Scop (hoy cerámica San Lorenzo). Pero la diferencia de ese tipo de empresas con otras que vinieron después, 10 o 12 años más tarde; es que vinieron también porque tenían ventajas comparativas en la provincia, aquí aprovecharon la producción de tomate o las virtudes de la tierra", opinó la economista Kulichevsky. "Industrias químicas, medicinales y textiles vinieron por prórrogas de la misma ley, pero no tienen aquí la cadena completa, están muy mecanizadas por lo que les da lo mismo estar aquí, en La Rioja o en Buenos Aires", agregó, quien opina que será difícil retenerlas sin el beneficio promocional. En ese sentido, Gabriel Mesquida, presidente de la Unión Industrial de San Juan, dijo que como primer objetivo los industriales están peleando por lograr la autorización de la AFIP para terminar de aprovechar los bonos fiscales que quedaron pendientes de la Promoción Industrial. Justamente la semana pasada DIARIO DE CUYO informó en exclusiva de un fallo de la Corte Suprema que le dio la razón a 5 firmas locales -Urdega, Aceros San Juan, Tintorería Ullum, Tejeduría Galicia y José Angel Zoberman- para usar esos bonos "reexpresados" (actualizados) luego de la devaluación. Pero es un fallo para esos casos y hay casi 80 firmas más que esperan ese fallo, ya que tienen sentencias favorables en primera y segunda instancia. "El problema grave es que estamos a 1.200 kilómetros de Buenos Aires, y estamos apretados por la rentabilidad" agregó Mesquida, dueño de Calzados Argentinos.