Las ventas externas tradicionales del agro local fueron las que más cayeron en el 2014, tras las fuertes pérdidas producidas por el clima, según se desprende de las cifras oficiales de exportaciones que acaba de difundir la Aduana de San Juan. Los viñedos y olivos, afectados por las heladas tardías de septiembre y octubre del 2013, sufrieron mermas históricas de producción lo que se tradujo en caídas de facturación que oscilaron entre el 45 y 69 por ciento en las exportaciones principalmente de uvas en fresco, pasas, vinos, mostos, aceites de olivas y aceitunas. A eso se sumaron otros factores de inflación de costos internos y retraso cambiario, este último pese a la devaluación de enero de 2014 que se diluyó rápidamente en los meses siguientes.
Según el informe de exportaciones anuales brindado por la Aduana -por donde normalmente sale el 80 por ciento de las ventas externas de la provincia- el año pasado el total de los envíos sanjuaninos al exterior se redujeron en el 2014 un 7,46% en facturación (ver infografía). De 1.652.361.670,33 dólares Fob en el 2013 pasó a un ingreso de divisas por 1.528.991.884,01 dólares el año pasado, según informó el jefe del organismo, Juan Carlos Benitez. En otras palabras, hay 123,3 millones de dólares que no ingresaron a San Juan el año pasado.
De ese total, sacando las exportaciones de oro, que tuvieron una reducción de sólo 0,57% en Fob; el resto de productos tradicionales se achicaron un 33,25 % en facturación, al pasar de a 348.559.412,28 dólares en el 2013, a 232.656.465,81 dólares en el 2014.
‘Hay varios factores a considerar, el impacto de las heladas que dañaron la producción del agro están claramente reflejadas en las cifras‘, dijo Benitez. El mosto, el primer producto fuera del oro en orden de importancia en las exportaciones, sufrió una baja del 28% en divisas, al exportar casi 2 millones menos de volumen interanual.
Pero el impacto también se sintió en las uvas para consumo de mesa y pasas -que ocupan el segundo lugar en el ranking-, al caer 45% la facturación y 48% en volumen. La exportación de vinos bajó casi 56% al facturar el año pasado 22.603.878 dólares contra los 51.317.124,72 dólares del 2013; mientras que la aceituna bajó su ingreso de divisas el año pasado un 47% interanual. Pero al producto del agro que peor le fue el año pasado en exportaciones fue el aceite de oliva, con un derrumbe del 69% en facturación y 61 por ciento en volumen.
Si bien el grueso de la caída fue impulsado por una fuerte merma de producción debido a los daños climáticos, en los sectores empresarios de la agroindustria también destacan factores tales como la pérdida de competitividad, presión impositiva y los derechos de exportación.
Minería:
La minería metalífera sigue siendo el principal producto de las exportaciones locales. La facturación del oro significó el año pasado el ingreso de más de 1.296 millones de dólares a la provincia, con un leve descenso del 0,57% respecto al 2013 pese a que creció el volumen exportado (ver infografía). En ese sentido Benitez destacó que ‘en cuanto al oro, independientemente del volumen exportado, también hay que advertir que ha caído la cotización de los metales el año pasado‘. Las ventas al exterior de cales también descendieron 4,48% y las de carburo de calcio cayeron 4,10%, frente a la facturación del año anterior.