Los subsidios a la factura de la luz con fondos oficiales seguirán seis meses más
Según cálculos del EPRE, el Gobierno local destinará unos 1.000 millones de pesos a la contención tarifaria.
Según cálculos del EPRE, el Gobierno local destinará unos 1.000 millones de pesos a la contención tarifaria.
De acuerdo a los resultados de la audiencia pública de revisión tarifaria convocada por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), que tuvo lugar ayer en forma virtual, está previsto continuar con los subsidios a la boleta de la electricidad en San Juan durante el primer semestre del 2022. La ayuda se sumará a los subsidios aplicados durante el segundo semestre del año pasado. Es decir que si bien en el encuentro se analizó la posibilidad de otorgar un incremento en las tarifas del orden del 11,43%, no habrá impacto en el bolsillo de los usuarios porque el costo del aumento será absorbido con recursos oficiales. Según las cuentas que sacan en el organismo regulador, y que fueron expuestas durante la audiencia, en el segundo semestre del año pasado se destinaron a contener las tarifas unos 454 millones de pesos y para el primer semestre de este año se contemplan unos 546 millones de pesos, que en total suman 1.000 millones de pesos.
El beneficio es tanto para los usuarios residenciales, como para los comercios e industrias que tienen el servicio de Energía San Juan y de la DECSA, que hace la distribución de la energía en Caucete. Y para que se materialice el EPRE tiene que sacar una resolución definiendo el monto del incremento y la ayuda oficial. En la misma audiencia, los representantes del Ejecutivo provincial, del Legislativo, Defensoría del Pueblo, y entidades como las Amas de Casa, Cámara Vitivinícola, Viñateros, CGT y el Sindicato de Luz y Fuerza, dieron su apoyo a la propuesta.
La audiencia pública, la primera del año, fue para definir los cuadros tarifarios para el período que va desde el 23 de enero al 22 de julio de este año. Y, con la exposición de las partes, es decir de los representantes de las empresas distribuidoras y del propio ente regulador, se analizaron en detalle las variaciones en los costos de la prestación del servicio, conforme la evolución de los índices de precios publicados por el Indec. En ese marco, por ejemplo, Energía San Juan solicitó un incremento tarifario del 25,44%. Pero en la práctica rondará el 11,43%. Así, un usuario que consume 210 kWh y que pagará en marzo 1.896,36 pesos, en junio pasaría a pagar 2.171,07 pesos, es decir que la diferencia es de 274,71 pesos. Claro que esa diferencia será absorbida por el fondo de contención tarifaria.
El fondo surgió a partir de la Ley 27.591 (Presupuesto Nacional 2021), que estableció un Programa Especial de Créditos para aquellas distribuidoras sin deuda con CAMMESA al mes de septiembre de 2020. En San Juan el monto del fondo para las empresas alcanzó los 2.275 millones de pesos.
En el programa quedó acordado que esos beneficios fueran trasladados a los usuarios y destinados a la contención de tarifas, a subsidiar mejoras en las condiciones de los planes de pago, deudas de los vecinos en condición de vulnerabilidad económica y a la ejecución de obras de infraestructura para mejorar la seguridad del abastecimiento eléctrico.
Incluso también había recursos nacionales para infraestructura, como líneas eléctricas. De no haber existido el aporte, dichas obras deberían ser cubiertas a través de los usuarios, con el aumento de la boleta de la luz. Fue así que el Gobierno provincial dispuso subsidiar la tarifa por un total de 1.000 millones de pesos, contando el segundo semestre del año pasado y lo que se aportará en el primer semestre de este año.
Haciendo un poco de historia, hay que recordar que en una audiencia en julio del año pasado se definió un porcentaje de incremento en las tarifas que promedió el 9,56%, pero como hubo ayuda oficial, hasta noviembre pasado hubo subsidio total, es decir que los usuarios no pagaron nada. Desde diciembre hasta febrero de este año, es decir el mes en curso, el subsidió llega al 4,78% en promedio. Y a partir de marzo los usuarios deberían empezar a pagar la totalidad del incremento dispuesto, es decir el otro 4,78%. Lo que será bonificado ahora es el porcentaje de la nueva suba acordado en la audiencia de este año.
El piloto era el único sobreviviente, luego de 10 días internado en estado crítico, murió en el Hospital Central Ramón Carrillo.
Desde la Unión Industrial Argentina cuestionaron que el Gobierno haya puesto este tema en agenda; “Precisamos adaptarnos a la realidad argentina, con los problemas que tenemos”, reclamó ayer uno de sus miembros
El ministro bonaernse para el Desarrollo de la Comunidad destacó que Massa se puso "la campaña al hombro" y mostró una "capacidad de iniciativa muy amplia".
Se trata de un beneficio que alcanza a varios argentinos que no están en relación de dependencia ni tienen monotributo.
El fiscal dio impulso a la denuncia que se formuló contra la presidenta del Banco Nación y la gerenta general de la entidad.
El que resulte ganador se llevará 1.000.000 de dólares.
El 29 vence el plazo para elegir alguno de los 18 barrios que serán sorteados en noviembre.
En caso de no obtener el 21% en las compras de la canasta básica, se puede completar un formulario virtual o contactarse a través de una línea telefónica de AFIP.