Luego de 22 años del acuerdo vitivinícola Mendoza-San Juan, los gobiernos de ambas provincias no firmarán este pacto que establece el porcentaje de uvas para destinar a mosto. ‘’Con Mendoza tenemos las mejores relaciones pero el acuerdo no se ha firmado porque ellos no han querido. Se da por caído porque no permitimos que figure una cláusula que ellos quieren incorporar que es la de la compensación por exportaciones’’ dijo ayer el ministro de Producción, Andrés Díaz Cano. De todos modos, aunque los gobiernos no lograron salvar las diferencias, la ley del acuerdo establece que si no se firma, queda vigente automáticamente que se destinará el 20% de las uvas a la elaboración de mosto. El Gobierno sanjuanino tenía esperanzas de continuar las negociaciones para la firma, pero ayer se conoció que en Mendoza se reunió el Consejo Vitivinícola -con entidades públicas y privadas- y se realizó la reglamentación con todas las herramientas que utilizará esa provincia para compensar el porcentaje a mosto a través de exportaciones y destilación, así como las multas para quienes no cumplan. El ministro de Economía mendocino, Enrique Vaquié, luego del encuentro manifestó que no habrá firma del pacto ‘a pesar de que luego de dos reuniones estuvimos cerca”. Díaz Cano dijo que ‘con esas compensaciones no cumplirán ni siquiera el 20% que establece la ley, entonces siempre va a haber un sobrestock. De todos modos, estamos conformes porque el 20% es un buen porcentaje, es lo estaban pidiendo las cámaras vitivinícolas aquí’’.

La tensión existente entre las provincias se conoció a principios de marzo, cuando trascendió que el Gobierno mendocino quería incorporar este año en el pacto un sistema de ‘compensaciones’ o ‘excepciones’ a la cupificación, mediante el cual aquellos productores que exporten determinada cantidad de vino pueden eludir el cumplimiento obligatorio de hacer mosto que se establece cada año en el Tratado Interprovincial. ‘’No podemos validar algo que siempre cuestionamos’, dijo Díaz Cano. Es que desde que se firmó el pacto que fija un porcentaje de mosto para diversificar la vitivinicultura y evitar que se haga vino de más y desinfle el precio, Mendoza incumplió en más del 80 por ciento de las veces.

REPERCUSIONES

Los viñateros nucleados en la Asociación y en la Federación avalaron la decisión de que no se firme el acuerdo de mosto ‘’ya que la vecina provincia quiere seguir aplicando las compensaciones por exportación de vinos, situación que le ha permitido incumplir sistemáticamente lo pactado años anteriores’’ explicaron en un comunicado. El titular de la Asociación, Juan José Ramos; agregó que ‘’junto a viñateros del Este mendocino estamos planteando una nueva planificación para establecer cada año la cantidad de vino necesaria para el mercado interno y el resto que se diversifique en exportación, mosto y otros productos. Queremos que se contemple todos los intereses de los integrantes de la cadena vitivinícola y no sólo del sector industrial comercializador’’, agregó. Por su lado, Sergio Colombo, gerente de la Cámara del Mosto, lamentó que no se rubrique el acuerdo. ’’Sería mucho mejor para la vitivinicultura estar unidos y organizados, mirando todos hacia el mismo lugar. Esto es una señal política regional mala’’, agregó. Además criticó al Gobierno de San Juan por no ‘aggiornar’ el pacto, porque antes no se exportaba tanto y se decidió hacer mosto, pero ahora al exportar también se saca volumen del mercado’’. Estimó que por la pobre cosecha y un porcentaje del 20% sólo lograrán elaborar ‘entre 80 y 100 mil toneladas, poco comparado con lo del año pasado’’