Ni los funcionarios y mucho menos los productores, saben cuándo llegarán los fondos de las retenciones por la exportación de vinos y mostos que hace 8 meses fueron prometidos por la presidenta Cristina Fernández para el desarrollo del sector. Pero desde el gobierno ya hacen planes para repartir esos dineros entre los pequeños y medianos productores en forma de créditos muy blandos (se mencionó tasa cero), y también subsidios parciales, para mejoras de los procesos, según confirmó ayer el secretario de Agricultura de la Provincia, Marcelo Alós.

Se trata de $54 millones, que representan el 2,5% de las retenciones al vino y mosto (pagan 5% de tributo) que según la decisión nacional serían redireccionados a fortalecer los pequeños y medianos productores del sector (ver claves).

Alós informó ayer que la llegada de los fondos está atada a que las provincias vitivinícolas envíen las propuestas a la Nación y eso se definirá en la próxima reunión del Consejo Federal Agropecuario, que estaba prevista para esta semana pero se postergó para la primera de diciembre. Recién cuando en Nación reciban estas propuestas provinciales, podrán hacer el primer desembolso.

El fondo será administrado por cada gobierno provincial, Alós admitió que antes que termine el 2009 llegarían unos $10 millones, pero nada está confirmado. Del monto total quedará para San Juan entre un 25% y 30%, o sea que de los $54 millones serían entre $13 y $16 millones.

Tampoco se ha definido cuáles son los proyectos concretos a los que se destinará, ni está muy claro cómo llegarán al productor. Pero sí se ha decidido en el seno del gobierno que serán repartidos en forma de créditos o bien, un porcentaje del proyecto de subsidio. "En algunos casos se tendrá que devolver, serán créditos a tasa cero o tasa muy muy baja; en otros casos será una parte subsidio y otra que deberá poner el productor, pero no será 100% subsidio. Es decir, que para algunos será reintegrable y para otros, cofinanciado", explicó Alós.

El funcionario dijo que aún no saben cómo se entregarán, pero que el proceso seguiría, básicamente, esta línea: El productor presenta su proyecto de mejora en fincas o bodegas, éste será evaluado por una comisión especial que decidirá cuáles son los mejores proyectos "en función a lo que genere mayor impacto".

Alós mencionó al menos tres posibilidades de destino de estos fondos: Mejoras en sistema de riego -riego por goteo-, recambio a variedades de alto rendimiento, y mejoras en piletas mosteras u otras.

La semana pasada los encargados de Agricultura de las provincias vitivinícolas se reunieron en Mendoza para avanzar en este tema. Alós, presente en esa reunión, dijo que lo que consensuaron con Mendoza y La Rioja es que los proyectos a financiar con este dinero deben estar dirigidos a la actividad vitivinícola; debe ser para los pequeños y medianos productores primarios y secundarios, para fortalecer la elaboración de vinos y la cadena de mostos y de vinos artesanales.

Aclaró que cada provincia administrará y entregará esos fondos, pero "siempre en el mismo marco de acción del Plan Estratégico Vitivinícola (Pevi)", es decir fortaleciendo al pequeño y mediano productor.