En cuatro de los gremios más importantes del sector estatal tildaron ayer de insuficiente un incremento salarial para este año del 22 por ciento. Esa es la propuesta que les hizo la gestión giojista a los docentes sanjuaninos y atendiendo a que podría ser el parámetro para mejorar los haberes del resto de los estatales, los titulares del UPCN, ATSA, ATE y el sector médico aseguraron que la cifra está por debajo de la inflación que se acumuló en el último año. La mayoría dijo que, cuando sean convocados a la mesa de negociación, pedirán entre el 25 y el 30 por ciento.
El 22 por ciento es la primera cifra que saltó en las negociaciones entre el sector estatal y el Gobierno provincial por la mejora de los sueldos. La ministra de Educación, Cristina Díaz, les ofreció un aumento de ese tenor a los maestros (UDAP, UDA y AMET) en la reunión de paritarias que mantuvieron el martes y está en sintonía con el incremento que la administración kirchnerista decretó para los gremios docentes a nivel nacional. Mientras tanto, los sindicatos locales prometieron que contestarán la semana que viene y, en principio, las clases empezarán el lunes con normalidad (ver recuadro).
En San Juan, de acuerdo a lo que viene pasando en los últimos años, la mejora que se aprueba para los maestros suele ser la referencia para comenzar a discutir con el resto de los estatales. Incluyendo también a los otros Poderes del Estado y a los empleados municipales.
Sin querer adelantar que rechazarán ninguna oferta de plano, en los cuatro sindicatos aseguraron que el 22 por ciento es “muy poco” (ver Protagonistas). El argumento común que dieron es que la suba de precios que se registró desde marzo 2012, cuando recibieron la última mejora de haberes, a esta fecha, estuvo por encima de ese valor.
Desde UPCN, el gremio estatal más fuerte, José Villa aseguró que “el mínimo debería ser del 25 por ciento”; el secretario General de ATSA, Alfredo Duarte, aseguró que nuestra pretensión es entre 25 y 30 por ciento” y su par de ATE, Hugo Leglise, sostuvo que “la base debería ser un 30”. Mientras que el titular del Sindicato Médico, Daniel Sanna, señaló que “los profesionales piden desde el 40 al 100 por ciento”.
Los gremios esperan ser convocados cuanto antes. En Gobierno dijeron que, seguramente, será una vez que se cierre la discusión con los docentes.