Por estos días hay unos 100 camiones que representan 2.000 toneladas de pasas de uvas que están demorados en Brasil a la espera de los resultados de los análisis para descartar la presencia de ocratoxina. Se trata de un hongo que contamina los alimentos, en este caso las pasas. Todo se debe a un cambio en la reglamentación dispuesto desde mediados de mayo por las autoridades sanitarias del vecino país. Por el tema, hay intensas gestiones desde el Gobierno provincial para apurar una solución, que afecta a los exportadores locales, según confirmó el ministro de la Producción, Ariel Lucero.

El funcionario dijo que a la brevedad, posiblemente esta semana, haya una reunión bilateral para buscar una salida al problema. Lo que se pretende es se habilite en San Juan un laboratorio homologado por las autoridades sanitarias de ambos países. Esto es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el equivalente en Brasil. Es para que se pueda hacer en la provincia el análisis de cada carga y evitar lo que está sucediendo ahora. Algunos camiones llevan hasta 20 días demorados, según confirmó Guillermo Meló, productor sanjuanino.

"Esta situación tiene un fuerte impacto en nuestros costos", dijo el empresario. Y en el sector revelaron que hay tanta bronca como alarma por esta situación, ya que puede generar más perjuicio aun. Es que, por ejemplo, en el caso de que alguna carga dé positivo, la empresa deberá hacer una operación de reimportación de la carga, con los consiguientes costos.

Por este problema, Lucero estuvo reunido la semana pasada con el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli. Se está coordinando la próxima reunión bilateral en la que participarán representantes de Senasa, Anvisa, Cancillería Argentina, Secretaría de Agricultura de la Nación y el Ministerio de Producción de San Juan, junto a funcionarios de resto de provincias productoras de pasas del país.

San Juan es la principal productora y exportadora de pasas de uvas de Argentina. Y Brasil es uno de los principales mercados de destino del producto, aunque en los últimos años han venido creciendo otros destinos, como Colombia, Costa Rica y Estados Unidos, según explicaron desde la Cámara de Comercio Exterior de San Juan.

Como para conocer algunos números, en el 2021 San Juan exportaron 16,5 millones de kilos de pasas de uva, con un equivalente a 24,6 millones de dólares. En el 2022 la producción cayó a 12,5 millones de kilos, que representaron 22,2 millones de dólares. Todavía no están los números finales de la presente campaña.

En el mercado internacional la caja de pasas de uva de 10 kilos cotiza entre los 17 a 19 dólares, mientras que en el mercado argentino se paga a razón de 6.000 pesos la caja.

Hasta ahora, las autoridades sanitarias de Brasil habían venido exigiendo una declaración jurada a los exportadores de pasas sanjuaninos, pero desde mediados de mayo la situación cambió. Fue cuando empezaron a exigir análisis, por ahora en destino, para descartar la presencia de la ocratoxina en las pasas. Lo que se busca con las gestiones oficiales es que ese análisis se haga en algún laboratorio debidamente homologado en la provincia. En esa idea se barajan varias alternativas. Que pueda ser alguno del sector privado, del Estado provincial o de las universidades que funcionan en San Juan, la Nacional o la UCCuyo

 

Volumen

2.000 Es la cantidad de cajas de pasas de uva de 10 kilos que puede transportar, en promedio
un camión. En total suman 20.000 kilos. Un viaje al vecino país puede demorar entre 4 a 5 días, calculan en el sector exportador.

 

Una investigación en la Justicia

En la Justicia Federal de San Juan hay una investigación en marcha por la sospecha de que ocho empresas que trabajan en la provincia en la exportación de pasas habrían estado realizando maniobras tales como evasión impositiva, fuga de divisas y lavado de dinero, todo agravado por la cantidad de participantes en los hechos.

Según una denuncia de la Aduana, las maniobras ilícitas consistían en la subfacturación en los valores declarados en las exportaciones, a través de la alteración de las declaraciones aduaneras y evitando o disminuyendo el ingreso al país de las divisas provenientes de las operaciones realizadas. El ardid, según la denuncia, consistía en anular la factura de exportación o bien reducir su valor, mediante la emisión de sucesivas notas de crédito sin sustento real. Según los datos obtenidos, las facturas se anulaban con el argumento de la supuesta deficiencia en la calidad de las pasas exportadas. Entre las firmas investigadas están Pistacuy SA, Pasas del Sol SRL y Mayfratex SA.