Por micros gratis y fondos oficiales hubo venta navideña extraordinaria
Las operaciones crecieron un 16%, según la Cámara de Comercio, y casi un 70% fueron compras en efectivo.
Las operaciones crecieron un 16%, según la Cámara de Comercio, y casi un 70% fueron compras en efectivo.
La decisión del Gobierno provincial de extender la gratuidad del servicio de colectivos hasta el 31 de diciembre y los aportes oficiales, como el pago del medio aguinaldo a los trabajadores estatales provinciales y el bono de fin de año para jubilados y pensionados y otras ayudas, fueron determinantes para las ventas navideñas extraordinarias que se han registrado este año, según datos de la Cámara de Comercio. Las operaciones crecieron un 16% este año y casi un 70% fueron en efectivo, según el organismo, es decir que la gente optó por realizar las compras con billetes y ese fue el motivo por el que los cajeros automáticos lucieron repletos y con largas colas.
"Estamos muy contentos y las verdad es que los números nos han sorprendido", dijo Hermes Rodríguez, en base a un relevamiento que hizo la cámara que conduce entre los comerciantes del sector.
Una particularidad que tuvieron las ventas navideñas ese año es que, según el dirigente, se detectó una fuerte venta previa durante los primeros 15 días de diciembre "producto a nuestro criterio de la gran cantidad de gente circulando por todos los centros comerciales debido a la gratuidad del servicio público de transporte de pasajeros". Otros años predominan las compras con tarjeta, pero este año fue al revés.
Una de las primeras medidas del nuevo ministro de Gobierno, Alberto Hensel, fue que anunció que frente a la incertidumbre de muchos usuarios por los nuevos recorridos de la Red Tulum, que está dando sus primeros pasos, se dispuso extender la gratuidad del servicio hasta fin de año.
Además, colaboró en el crecimiento de las operaciones, que hubo una importante masa de dinero circulando por el pago del aguinaldo a los trabajadores del Estado, además de los del sector privado, y la decisión del Gobierno nacional de otorgar un bono de 8.000 pesos a jubilados y pensionados. También llegó a beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor y de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de 7 hijos o hijas o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables, a cargo de la Anses.
Según el relevamiento de la cámara, los rubros más elegidos por los compradores fueron regalería en general, la lencería, juguetes inflables, muy buscados en esta época del año por las piletas, y la gastronomía en general. El ticket promedio de gastos fue de 2.900 pesos.
Rodríguez recordó que, junto con el Día de la Madre, las ventas navideñas son de las más fuertes en el calendario comercial del año. En noviembre, las ventas cerraron con una suba del 3%.
El 16% de crecimiento de este año contrasta con apenas el 2,3% que habían crecido las operaciones el año pasado con respecto al 2019. Y fue después de un año marcado por la pandemia y con la mayor parte del comercio que había tenido que cerrar sus puertas a partir de mayo y después empezó con la modalidad de entrega después de los pedidos.
Con el crecimiento de las operaciones también coincidieron, por ejemplo, referentes del comercio de Rawson y Caucete. En este último caso, Luis Agulles, de la Cámara de Comercio de ese departamento, dio a conocer que también en ese departamento tuvieron una buena cantidad de operaciones. "Fue impresionante", dijo el dirigente, aunque lamentó el mal estado de las calles por la obra cloacal que se que se está llevando adelante. "La gente compró más que nada en efectivo y por eso los cajeros estuvieron llenos de gente en los últimos días".
En este contexto, la canasta navideña de ocho artículos básicos para una familia, que desde hace más de una década releva DIARIO DE CUYO, reveló que este año llegó con una suba del 32,46% con respecto a la del 2020, una cifra que de todos modos es menor a la inflación interanual.
A nivel nacional, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), también hubo buenos números de ventas minoristas (ver aparte).
Panorama nacional
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas realizadas por los comercios minoristas pymes en la Navidad, aumentaron 11% frente al año pasado, a precios constantes, es decir, quitando el efecto inflación.
Según el relevamiento del organismo nacional, el 73,2% de los negocios consultados señaló que vendió lo mismo o más de lo esperado. En el promedio, el crecimiento alcanzó para casi recuperar los niveles de 2019.
Los 11 rubros relevados subieron, siempre midiendo la variación real, algo que los comercios en alguna medida esperaban, ya que la comparación era contra un 2020 muy afectado por la pandemia. Sin embargo, también es real que las ventas en aquella Navidad cayeron poco (-10,1%).
Un factor que limitó el incremento de ventas en localidades más grandes, es que este año los shoppings se llevaron parte de la demanda.
Dinero
70 Es el porcentaje de las operaciones que se estima que se hicieron en efectivo. Otros años predominó las compras con tarjeta.
El avión chino "voló directamente delante y a menos de 400 pies del morro del RC-135, obligando a la aeronave estadounidense a volar a través de la turbulencia de su estela" el viernes, dijo el Comando Indo-Pacífico (Indopacom) estadounidense en un comunicado.
Ocho personas en total fueron aprehendidas por la policía en el operativo, que secuestró la droga en un galpón ubicado en Funes.
Se abonará en 3 tramos y habrá revisión en septiembre.
Será 58,11% para la mina iglesiana y 27,5% para la jachallera.
Por su parte, el Banco Central compró US$82 millones y encadenó 16 ruedas consecutivas con saldo positivo.
Así lo dijo durante su discurso en la cumbre de presidentes sudamericanos realizada en el Palacio de Itamaraty.
En el país del este africano consideran la homosexualidad como un "crimen en contra del orden de la naturaleza".