La refinería Petro San Juan producirá 15 millones de litros de combustible al mes, cifra con la que se cubriría el consumo de la provincia, que ronda los 12 millones de litros. El dato lo dio a conocer Osvaldo Di Giorgio, miembro del directorio de la empresa, durante el anuncio de la instalación de la planta en el departamento 9 de Julio. Fue en el marco de un acto institucional, el primero sin el gobernador José Luis Gioja desde que sufrió el accidente en Valle Fértil. Los discursos, encabezados por el vice Sergio Uñac, apuntaron a la esperanza en su recuperación (ver recuadro) y a destacar el aspecto clave de una refinería local. La planta representará la existencia de más combustible para el crecimiento de los sectores productivos de San Juan y que, de esta forma, “se puede regular un poco más los precios” y “evitar las crisis de desabastecimiento”, dijo Eduardo Savastano, director de Relaciones Institucionales de la compañía.

Di Giorgio aseguró que ya están desembolsando dinero para la construcción de los hornos y los distintos elementos de la planta y que en 15 días comenzarán el movimiento de suelos en el predio ubicado sobre calle Tamarindos, detrás del cementerio de 9 de Julio. El plazo de ejecución de la refinería será de 2 años y paralelamente la firma también hará una planta de tratamiento de aceites industriales, que abastecerá a la primera y que demandará 1 año. El costo total de la inversión será de 25 millones de dólares, es decir, 144.750.000 millones de pesos de acuerdo a la cotización actual.

La refinería recibirá la materia prima, el petróleo, de las cuencas de Salta y Neuquén y lo transformará en combustible. Su capacidad máxima de producción será de 15 millones de litros, pero en sus inicios operará en un 50 por ciento, dijo Di Giorgio. El empresario resaltó que decidieron invertir en San Juan porque es un mercado que no está abastecido plenamente y que está en crecimiento. En este punto, la firma ha centrado su objetivo en la actividad minera como motor de esa expansión. Por eso, del total del combustible que generen, Di Giorgio estimó que destinarán un 40 por ciento al gasoil minero, el que es de “alta performance, que tiene que funcionar a más de 4 mil metros de altura, a veces por debajo de los 20 grados bajo cero”. En base a esos parámetros, el 25 por ciento se destinará a hidrocarburos alifáticos y el 35 por ciento restante al fueloil.

El empresario además aseguró que habrá un precio diferencial para el sector agrario y competitivo para la minería. La compañía está constituida por capitales nacionales, de origen italiano y portugués.