La gestión giojista quiere poner en marcha un ambicioso plan para reemplazar el tradicional riego por cunetas del arbolado público en el Gran San Juan, por un sistema presurizado, es decir, que el agua vaya a través de cañerías para evitar los derroches y eficientizar su distribución. La idea surgió en el municipio de la Capital que conduce Marcelo Lima, que presentó el proyecto ante la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia en busca de recursos. El Gobernador pidió que la iniciativa se extienda al resto del Gran San Juan, más Pocito, y hay en trámite gestiones ante la Nación por una ayuda de 2,5 millones de pesos para encarar el estudio que determinará si el proyecto es viable.
El objetivo del plan obedece a la aspiración de eficientizar el uso del agua para regadío y de administrarla correctamente frente a la crisis hídrica que atraviesa la provincia desde hace 4 temporadas. En Capital, Jorge Cerdera, secretario de Ambiente y Servicios Públicos, destacó que la red de riego por cunetas tiene unos 60 años y que presenta roturas debido al crecimiento de las raíces de los árboles. A eso se le suma la obstrucción que sufren las acequias por las hojas y los residuos que arroja la gente, lo que produce que el agua invada las calles y no llegue nada a los árboles. En cambio, a través de un sistema de caños que se colocarán en las cunetas, se asegura que el líquido desemboque (puede ser por goteo) en cada una de las especies plantadas. Del Bono resaltó que a través de este mecanismo se ahorra la mitad de agua de la que se usa habitualmente por el método tradicional, cantidad que puede ser destinada a la producción.
El secretario del área tecnológica manifestó que se barajan 2 alternativas para el sistema presurizado. Una de ellas es que se conecten los caños a los canales que atraviesen cada uno de los departamentos y así se abastezca el circuito. La otra es realizar perforaciones para extraer el agua y distribuirla por las cañerías. La idea es que el mecanismo apunte al arbolado público y también a las plazas, pero Del Bono explicó que cada distrito analizará la metodología y los sectores a regar. En Capital, por ejemplo, el Parque de Mayo cuenta con un reservorio de agua y riego por aspersión, mientras que en los principales espacios verdes que maneja la comuna también se riegan por ese sistema, cuyas cisternas son abastecidas por un pozo que tienen en el Matadero.
Para llevar adelante el proyecto, Del Bono pidió una ayuda especial a la Nación de 2,5 millones de pesos. El secretario mantiene buenas migas con la presidenta Cristina Fernández, desde la época en la que fue funcionario de Néstor Kirchner, justamente en el área de Ciencia y Tecnología. Es que fue uno de los primeros justicialistas en San Juan en apostar por la carrera presidencial del patagónico. Por eso, más la importancia de la propuesta, esperan con optimismo el OK de la Nación. El plan tiene un costo total de 4 millones de pesos, por lo que la provincia deberá aportar el resto.