Las negociaciones para acordar los salarios 2011 vienen dilatadas para varios de los gremios fuertes de la provincia: Bancarios, telefónicos, comercio, alimentación, metalúrgicos y textiles, entre otros, todavía no cierran el porcentaje de incremento para este año, e incluso algunos ya tomaron medidas.
En todos los casos, las peticiones están por encima del 30%, cuestión que no cae bien en la Casa Rosada, cuando el acuerdo testigo de camioneros -lo acordó Moyano con la Presidenta- fue del 24% y para pagarse de forma escalonada.
El tiempo corre en contra de los gremios, que en la mayoría de los casos, aspiraban a tener acuerdos en marzo o abril, por eso algunos tomaron medidas de fuerza y debieron acatar la conciliación obligatoria que les impusieron en medio de las negociaciones.
El caso testigo es el comercio, que se le venció en abril el acuerdo 2010-2011 y aún están lejos de cerrar un porcentaje que conforme a las partes. "Estamos esperando una reunión formal en Buenos Aires. Nuestro pedido es del 33% pero dicen que no lo pueden pagar y que el acuerdo debe ser por región, cosa que nosotros no queremos. De todas maneras, todavía no nos convocó el Ministerio de Trabajo y se está dilatando”, comentó Raúl Avila, secretario general del Sindicato Empleados de Comercio. Hoy un trabajador de esta actividad en San Juan cobra un sueldo bruto de $3.009.
Otros de los que vienen dando vuelta detrás de fijar un incremento que se extienda durante todo el año, es el gremio de los bancarios, que son los que hasta ahora en la provincia salieron a la calle a reclamar, incluso hicieron paro el 26 de abril por esto (ver foto). "Hasta la última semana había una gran brecha y el acuerdo está lejos. La base de nuestro reclamo se plantea en el 30% de suba de los sueldos, pero a eso le estamos reclamando el descongelamiento de varios ítems”, dijo el titular de la Bancaria local, Mario Matic. El sueldo de un empleado que recién ingresa a un banco es de $4.495.
También lejos de homologar un acuerdo salarial está la Unión Obrera Metalúrgica, que apuesta este año a subir fuertemente el "bajo" piso salarial del sector. En la provincia es clave el "número" que cierren a nivel país, porque será la base para negociar los sueldos de cordillera -así le llaman en el gremio- que son bastante más elevados que los anteriores. Julio César Figueroa, secretario general de la UOM San Juan, señaló que "los empresarios se asustan con los porcentajes que pedimos (alrededor de un 40%) pero lo que no se dan cuenta es que hemos quedado muy retrasados si lo comparamos con otros sectores. Ahora estamos en conciliación obligatoria y sino hay arreglo, tomaremos medidas”. Los $2.384 que se lleva hoy al bolsillo un metalúrgico -en la provincia son unos 1.500 trabajadores-, quieren ser elevados por el sector patronal a $2.800, mientras que la UOM reclama un mínimo de $3.500.
En sintonía con los metalúrgicos, que le impusieron la conciliación obligatoria, los trabajadores de la Alimentación también están bajo el mismo paraguas que les impide realizar acciones. "La negociación no es fácil, ellos (por los empresarios) se han plantado en un 24% y de ahí no se quieren mover. Nuestra aspiración es mucho más alta y pasa por pasar de un mínimo de $3.000 a uno de $4.000”, explicó Enrique Faraldo, titular del Sindicato de la Alimentación, que agrupa a unos 2.500 trabajadores. Otro de los sectores complicados en la provincia y que tomaron medidas de fuerza fueron los textiles, que en Capital Federal se negocian por estos días el acuerdo 2011 de salarios.
Menos angustiados y con un margen de tiempo un poco más amplio, están los telefónicos, que como el acuerdo 2010 llegó en julio, aún no se cumple el año y se encuentran en la etapa de analizar cual será la petición. "Nosotros desde la sede sanjuanina estamos pidiendo un 35%, que luego será analizado por el Consejo Federal. Además, hemos encarado algunos reclamos en virtud de la normalización de algunas cuestiones (entrega de ropa, el tercerización, etc)”, dijo Pablo Andrada, quien es el secretario general del Sindicato de Obreros, Empleados y Especialistas de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones (SOEESIT). El antecedente para este sector fue el porcentaje 2010, del 32,5%, que ubicó el sueldo promedio (Categoría 4) en $3.150 de básico. Por otra parte, los empleados de estaciones de servicio también están en plan de lucha por incrementar los salarios, al igual que de la Construcción, aunque desde los respectivos gremios no brindaron detalles ante la consulta de este diario.