La línea de Aportes No Reembolsables (ANR) que acaba de lanzar la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia, tiene un aspecto que resulta clave para salir ganancioso: el asociativismo. Es que si varios productores o Pymes presentan un proyecto en el que con la compra de un insumo, una máquina, un equipo electrónico o un software se mejore la productividad de las partes, correrán con chances de lograr una porción de los 2.100.000 de pesos que la provincia tiene para distribuir (50.400.000 de pesos en todo el país), aunque el financiamiento no podrá exceder el 60% o el 75% del costo total del proyecto, dependiendo el criterio de selección.

Pueden calificar desde los que quieran hacer un pozo de agua comunitario hasta la compra de un tractor, aunque se privilegiará aquellos proyectos que con la adquisición de un elemento aporten a la superación productiva, por lo que se apunta a la innovación tecnológica. Además aclararon desde la repartición que no se financiarán proyectos que beneficien a una empresa o unidad productiva en forma aislada.

Este programa nacional se enmarca dentro de la línea ‘Proyectos Federales de Innovación Productiva de Eslabonamientos Productivos’ (PFIP-ESPRO) del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt).

El camino al ANR

Los interesados en competir por este ANR nacional tienen hasta el 26 del corriente mes para presentar el proyecto. El formulario para la presentación se baja de la página web del ministerio (www.mincyt.gov.ar), pero para salvaguardar dudas pueden canalizar las inquietudes en la provincia acercándose a la Subsecretaria de Transferencia e Innovación y a la Dirección de Innovación Tecnológica (4º Piso Núcleo 5ª del Centro Cívico), o a los teléfonos 4305492 y 4305493.

El objetivo de los proyectos PFIP-ESPRO es básicamente el de dotar de mayor competitividad a los sectores productivos provinciales. Para ello, apunta a superar debilidades tecnológicas detectadas en uno o más eslabones de las cadenas de valor asignadas como prioritarias por las autoridades de Ciencia y Tecnología de la provincia.

En cuanto a los recursos destinados a los proyectos, serán administrados por una Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) debidamente habilitada al momento de la presentación del proyecto (Ley Nacional Nº 23.877).