Un importador de Brasil asegura comprar el 7% del aceite de oliva local
Se trata de una operación inusual en el mercado local por el volumen que adquirirá la empresa del vecino país.
Se trata de una operación inusual en el mercado local por el volumen que adquirirá la empresa del vecino país.
Representantes de una empresa de Brasil, Monções Ind. e Com. Eirell, que produce "Azeite Biondo", aseguran que van a comprar 100 toneladas mensuales de aceite de oliva virgen extra de San Juan. La operación representará unas 1.200 toneladas al cabo de este año, que alcanza a casi el 7% de la producción local, de 18.000 toneladas anuales, según datos de la Cámara Olivícola de la provincial.
Gonzalo Lenzano, titular de la Cámara Olivícola, calificó la operación de "un volumen muy importante porque se trata de un solo cliente que va a adquirir esa cantidad".
El interés se debe a que la cosecha en los principales países productores, como Italia y España, ha sido muy mala y por eso el propósito de los brasileños en asegurarse un stock suficiente para atender a sus clientes.
En números y tomando en cuenta que la tonelada de aceite cotiza a unos 5.600 dólares en el mercado internacional, significará unos 560.000 dólares mensuales, que al cambio oficial representan unos 108,9 millones de pesos.
La operación será posible por el trabajo de la Secretaría de Política Económica y la Dirección de Comercio Exterior de San Juan, que organizaron una ronda de negocios que tuvo lugar el lunes pasado en el Salón Cruce de los Andes, ubicado en el Centro Cívico.
En el encuentro participaron siete empresas sanjuaninas: Zaytec Argentina S.A., Emprendimiento Andino S.A, Agropecuaria El Mistol S.A., Cibus Sources S.A., Campo Grande del Acequión, Asesoramiento y Servicios y Tío Yamil. Por la empresa brasileña estuvo presente el gerente industrial, Valérios Rodrigues, junto a su equipo de trabajo.
Según explicó el director de Comercio Exterior, Emanuel Arias, "el importador está buscando cargamentos de 25 toneladas semanales para llevar a San Pablo, Brasil". Y agregó que si bien ha visitado otras provincias productoras de aceite, como La Rioja, Catamarca y Mendoza, "el interés es por el aceite local por las características organolépticas". Lo que quieren en el grupo empresario es aceite de oliva virgen extra a granel.
El funcionario citó como un antecedente de la operación a la muestra Argoliva, un evento de relevancia mundial que se realiza todos los años en la provincia en el mes de septiembre. Y que cuenta con un concurso dentro de los siete más exigentes a nivel internacional. Es gracias a ese certamen que los aceites de oliva virgen extra sanjuaninos son conocidos en otros lugares del mundo.
Según datos de la Cámara Olivícola, en la última semana de febrero comenzará la cosecha de aceitunas para conserva y desde marzo hasta junio se hace la recolección de la que se destina a obtener aceite de oliva. En San Juan se cultivan variedades como Arbequina, Manzanilla y Changlot Real, que se encuentran al nivel de las mejores de Europa.
En la provincia hay unas 13.500 hectáreas con olivos, ubicadas en Sarmiento, Pocito, Ullum, Zonda y San Martín. Pero el principal productor es Sarmiento, con casi el 45% de las plantaciones. La mayoría de los cultivos (89%) se trata de variedades de doble propósito, es decir que sirven para obtener aceite y conservas. Y el 11% restante es sólo para conserva.
En la Cámara Olivícola de San Juan hay unas 27 empresas asociadas y que se dedican a la actividad y se calcula que en total en la provincia puede haber unas 30 firmas.
Los principales mercados de destino del aceite de oliva sanjuanino son Estados Unidos y Europa y a Brasil va una parte de la aceituna de conserva que se elabora en la provincia.
Valor
50 Son los centavos de dólar que se pagaron en el 2022 por el kilo de aceitunas para obtener
aceite. El kilo para la aceituna de conserva se cotizó a unos 75 centavos de dólar.
Panorama nacional
En Argentina hay 86.0000 hectáreas de olivos, según el Censo Nacional Agropecuario 2018. De ese total, 26.000 hectáreas son destinadas a aceituna de mesa, se decir el 30% de la superficie nacional. Y otras 43.000 hectáreas son destinadas a aceituna aceitera o el 50% de la extensión. Unas 17.000 hectáreas son destinadas a doble propósito, se decir, un 20% del hectareaje total.
Argentina produce 29.000 toneladas de aceite de oliva anuales promedio. Esto es equivalente a 230.000 toneladas de aceitunas. De este volumen, el 75% se destina a exportación, mayormente a granel.
Unas 72.000 toneladas de aceituna de mesa es el promedio anual de elaboración en Argentina. El 75% se destina a exportación, también mayormente a granel.
Según los datos disponibles, el sector ocupa 6.000 empleos entre permanentes y 43.000 transitorios para cosecha.
Este 24 de marzo es feriado en conmemoración del "Día de la Memoria, Verdad y Justicia".
Estará en República Dominicana hasta el domingo y luego viajará a Nueva York y Washington, donde está previsto que se reúna con su par norteamericano Joe Biden.
El compañero de fórmula de Sergio Uñac acompañó en la caminata a Luis Rueda y Andrés Chanampa.
La Policía incautó un revólver sin balas, una pistola de juguete y un cuchillo, todos descubiertos en la mochila del adolescente; intervino en el caso un juzgado de Menores
La circulación de este virus se confirmó en 13 jurisdicciones: la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Iba a llegar el domingo a París junto a Camilla. Pero su agenda se filtró y los huelguistas planeaban boicotearla.
Las autoridades locales indicaron que dos de los muertos fueron identificados por su madre y que uno de ellos era adolescente. Pertenecían a un grupo de delincuencia organizada.
Este viernes la máxima rondará los 27 grados.