Ya comenzó en la provincia la cosecha 2014 y es necesario que la misma vaya humanizando cada vez más para beneficio de los trabajadores y la mejora de la logística de manejo de cada bodega. El sistema tradicional del cosechador con gamela al hombro creo que ya está agotado por lo inhumano e ineficiente para la competitividad hoy de las empresas. Pero esto no lo digo yo solamente, lo dice el INTA en un trabajo a través de sus investigadores Maximiliano Batistella y Raúl Novelo. Recordemos que para cosechar 70 gamelas diarias un cosechador se traslada, dependiendo del rendimiento del parral, en promedio 8 kilómetros al día, subiendo por cada gamela, un ‘banco de cosecha‘ de 1,60 m con 8 escalones. Hay que considerar que la mitad de esa distancia la recorre con la gamela de 20 kilos al hombro, debajo del parral y pisando en suelo irregular. Es difícil aguantar este gran esfuerzo durante la vendimia. Por ello surgen así los métodos que hemos llamado ‘cosecha asistida”.
COSECHA CON BINES
Para esta modalidad se requieren bines de 450 a 500 kilos de capacidad, un tractoelevador volcador, un tractor viñatero, un cuatriciclo con carro. Existen dos modalidades para la cosecha en bines. Una de ellas es distribuir los bines vacíos dentro del parral y luego sacarlos para cargar su contenido en el camión, y la otra es dejar los bines vacíos en el callejón y a medida que son llenados por los cosechadores, cargar su contenido en el camión. En la primera modalidad se colocan bines cada cuatro melgas, de modo que quede un bin cada 12 o 16 cepas, dependiendo del rendimiento del viñedo. Para organizar la cosecha, a cada persona se le da un bin y se le disponen cuatro hileras para cosechar. Los cosechadores se trasladan hasta el bin y vuelca la uva.
Este ciclo se repite, entre 120 a 240 veces al día (con gamelas de 20 kg) dependiendo de la velocidad del trabajador y del rendimiento del parral. Los cosechadores, finalmente, caminan un total de 1,5 kilómetros promedio por día (5 metros promedio por ciclo). Con esta modalidad, un cosechador puede estar llenando entre 6 y 10 bines por día. El pago normalmente es por bin y, en ciertas ocasiones, por jornal. Luego se transportan mecánicamente los bines hasta el camión
En la segunda modalidad de cosecha con bines, en la que se dejan los vacíos en el callejón, la operación de carga de la uva al camión es la misma, con el tractoelevador volcador. La diferencia está en que los cosechadores deben cargar la gamela al hombro por la hilera hasta la punta del parral para descargarla en el bin. Este recorrido lo realizan entre 100 y 180 veces al día, dependiendo el trabajador y el rendimiento del parral.
COSECHA POR CARROS
Se utilizan uno o dos carros con capacidad para 2.500 kg y tractores para cada carro. Las características de estos carros varían según su tipo. Hoy existen dos tipos diferentes de carros: con volquete, que puede ser hidráulico o manual y autoelevables a una altura de tres metros y volquete hidráulico. El carro es introducido al parral por tractor de 40 HP (viñatero), que lo tira por la melga a medida que avanza la cosecha hasta que se llena, permitiendo a los trabajadores acceder al carro caminando pequeñas distancias. En cada pasada a lo largo de la melga se cosechan 10 hileras, cinco a cada lado de la melga por donde está circulando el carro. Los cosechadores recorren las hileras cortando con tijeras los racimos de uva, depositando los mismos en gamelas de 20 kg. Cuando se llena la gamela, se traslada hasta el carro para vaciar su contenido. Este ciclo se repite, aproximadamente 140 veces, caminando los cosechadores un total de 1,5 kilómetros por día, en promedio. En esta modalidad, para llenar el carro de 2.500 kg, quince personas tardan entre 15 a 30 minutos dependiendo del rendimiento del parral. Una vez lleno el carro, es transportado desde el interior del parral hasta el camión. En esta modalidad el pago es al tanto, entregando una ficha, por gamela volcada.