Este año, con un contexto inflacionario alto, falta de uvas a causa de las inclemencias climáticas y expectativas de que en el futuro el precio del vino se tonifique, en el sector creen que crecerá la elaboración por cuenta de terceros, comúnmente llamada ‘maquila’, algo que en San Juan ha venido perdiendo terreno en los últimos años.
Pero esta temporada el precio de las uvas básicas no convence al viñatero -$1,60 iniciales por kilo, a reajustar- y desde diferentes sectores vitivinícolas, tanto viñateros, elaboradores y especialistas recomiendan apostar al vino porque todo indica que el precio de éste mejorará en el camino.
La maquila es un proceso mediante el cual el viñatero a través de un contrato entrega sus uvas a la bodega para que le elabore vino, el bodeguero se cobra quedándose con una parte del vino elaborado; mientras que el viñatero, en vez de cobrar por la uva que vale menos tendrá vino para comercializar en el futuro, sacando más dinero. Por cada 100 kilos de materia prima entregada la bodega devuelve al viñatero entre 50 y 65 litros de vinos. Esa práctica es antigua, pero al menos desde el 2003 la modalidad no tuvo gran demanda en San Juan. ‘’El año pasado la elaboración a maquila sólo rondó el 25% del total de elaboración. Y en los últimos años ha ido desapareciendo porque a diferencia de Mendoza, aquí los viñateros prefieren vender la uva criolla para hacer mosto’’, explicó el vicepresidente del INV, Marcelo Alós.
En las entidades viñateras este año salieron con fuerza a recomendar al productor que elabore a maquila en vez de vender sus uvas. ‘’Es un año distinto, conviene elaborar a maquila usando los créditos extrabancarios que está dando el Gobierno para levantar la cosecha, porque el vino está subiendo mas rápido’’, dijo Juan José Ramos, desde la Asociación de Viñateros. Agregó que ‘’cuando el vino valía poco, la maquila se pactaba 50 y 50, pero ahora las bodegas que quieran captar deberán tomar a 60 o 65 litros’’, aconsejó.
Marcelo Ureta, titular del Consejo de Enólogos; coincidió en recomendar la elaboración de terceros. ‘’Hasta el año pasado era preferible que te pagaran un peso por la uva básica, que salir después a vender el blanco escurrido que no te lo compraba nadie. Este año ha cambiado totalmente el mercado, ahora no hay uva por las inclemencias climáticas, por lo tanto no habrá vino y habrá compra a futuro a mejor precio’’, opinó. Agregó que teniendo en cuenta que el precio de las uvas comunes sigue ‘planchado’ (no así las finas), y se pactan a $1,60 el kilo y en cuotas, ‘’por la situación inflacionaria, en vez de cobrar mas adelante la uva a ese precio, conviene tener el vino’’
En voz baja, un experto del sector no obstante advirtió que ‘’no hay que volcarse totalmente’’ a la maquila, sino ‘diversificar’ y vender un poco de uva. ‘’Mirando la caída de consumo de vino en el mercado interno en los primeros meses del 2016, es posible que por el proceso inflacionario caiga más el consumo y el precio no se sostenga tanto en el segundo semestre’’, opinó. Por su parte, el consultor vitivinícola Dante Heredia recomendó la maquila ‘pero fijando un valor y después reajustándolo, porque las grandes bodegas ante la falta de materia prima están recurriendo a vinos del año pasado, con menos alcohol, pero mas calidad’.