Por el vertiginoso crecimiento urbano en 6 departamentos sanjuaninos -Capital, Santa Lucia, Chimbas, Rivadavia, Rawson y el Norte de Pocito- cualquiera advierte que cada vez es más difícil que transiten autos y motos por ciertas calles y avenidas sanjuaninas -sobre todo en horas pico-; mientras que el transporte público ya muestra signos de saturación. Ahora, el Gobierno provincial junto a los intendentes implicados van a estudiar la forma de solucionar esos problemas propios del crecimiento poblacional de las ciudades, según anticipó ayer el ministro de Infraestructura, José Strada.
‘’Primero se va a hacer un diagnóstico de los problemas que hay por el crecimiento e identificar posibles soluciones; también se van a elaborar algunos proyectos de las obras que se identifiquen como soluciones globales para el gran san juan. En una segunda etapa se van a hacer las obras’’, explicó Strada, al anunciar que la provincia de San Juan ha sido incluida en un proyecto nacional denominado ‘Programa de desarrollo de áreas metropolitanas del Interior’ que cuenta con financiamiento del BID. Solamente otras tres provincias han sido beneficiadas con el proyecto: Mendoza, Salta y Neuquén.
El BID se encargará de financiar tanto el trabajo de identificación de los problemas como las obras necesarias para solucionarlos (ver El financiamiento). En Julio llegará una comitiva del Ministerio del Interior de la Nación para comenzar a armar con los intendentes y la provincia la presentación para conseguir los fondos. Y será necesario convocar a una consultora para que se encargue de la radiografía del problema y las soluciones.
El objetivo del programa es mejorar el funcionamiento de los servicios en las ciudades para mejorar no solo la calidad de vida de su población sino también proporcionar beneficios económicos: Según el BID, está comprobado que una mejora en el tránsito o en servicio de transporte público tiene impacto sobre la eficiencia de los mercados laborales, al aumentar el número de empleos a la que la población tiene acceso dentro de un tiempo de viaje determinado; y a la cantidad y diversidad de la mano de obra a la que tienen acceso las empresas.
Problemas locales
Un primer vistazo hecho en las reuniones preliminares de Infraestructura con algunos intendentes mostró algunos de los problemas que comparten las comunas: Uno de vieja data es la circulación vial hacia el Oeste de la provincia que presenta puntos conflictivos para evacuar la ciudad, sobre todo en horas pico, pero también el Centro Cívico trajo problemas de circulación y estacionamiento en las inmediaciones. “Además hay problemas para el transporte de pasajeros que podrían solucionarse quizá con una línea de trenes o de tranvías que vengan de Punta de Rieles hasta la plaza de Santa Lucia, y otro ramal de Norte a Sur que corra desde Mendoza y Benavidez hasta Carpintería. Son esbozos de soluciones como lo es también un segundo anillo vial.
Pero hay que estudiarlos y definirlos detenidamente. Eso es lo que vamos a hacer ahora”, explicó Strada.
“Lo importante es que vamos a tomar la metrópolis del Gran San Juan como una unidad, y a buscar soluciones integrales para todos, no pretende solucionar proyectos individuales de cada uno de los departamentos”, agregó el funcionario. El jefe de Infraestructura dijo que ya mantuvo contacto con las mayoría de los intendentes para sumarlos al proyecto que requiere la coordinación de la provincia.
Según anticipó, el programa es a mediano y largo plazo, pero la realización de la primera etapa, es decir el diagnóstico y las soluciones- tardará menos de un año “porque tanto los municipios implicados como el Gobierno provincial conoce bien la problemática que ha acarreado el crecimiento”.