El Gobierno de la provincia va a terminar invirtiendo unos $7.200.000 para alentar la realización de mosto esta temporada, cifra que se desprende de los cálculos que realizó la Secretaría de Agricultura de la provincia en base a las solicitudes que recepcionaron hasta ayer para que el viñatero pueda acceder al subsidio que destina 15 centavos por cada kilo de uva que se destine a la realización de mosto.

Durante toda la jornada de ayer hubo reuniones entre autoridades del Ministerio de la Producción y dirigentes viñateros que querían una prorroga en la fecha de finalización del operativo -vence oficialmente hoy-, cuestión que terminó siendo desestimada por el gobierno, aunque el ministro Raúl Benítez dijo que "los productores que queden afuera serán contemplados en otras acciones", sin dar detalles de cuales serían. Héctor Yanzón presidente de la Federación de Viñateros se mostró disconforme con la postura tajante de no hacer lugar a la prórroga.

La ingeniería financiera que tuvo el gobierno para hacer frente a los costos que demanda el subsidio que tenía como fin alentar la realización de mosto en esta vendimia fue realizada con parte de los fondos que desembolsó la Nación en concepto de devolución de la mitad de las retenciones al vino y al mosto.

"Tenemos hasta el momento (por ayer al mediodía) unas 480 solicitudes de productores que presentaron los papeles para ser beneficiarios de este aporte y nos queda todavía mañana (por hoy). Desde principios de marzo ya teníamos la reglamentación y los formularios que debía llenar el productor y con los requisitos que tenían que cumplir", dijo Marcelo Alós, secretario de Agricultura.

El acuerdo que se cerró el 24 de febrero último, se forjó en base a la inquietud que tenían los viñateros, industriales y el mismo gobierno en cumplir con el cupo de mosto en esta vendimia -estimado en un 20%-. Los productores tenían muy claro que el valor de la uva para mosto estaba deprimido y necesitaba de la intervención del estado para apuntalar el sector.

Los productores de uva que tomaron la decisión de que su producción se destine a mosto recibieron un bono: por ejemplo, el viñatero que entregó 100 mil kilos, obtuvo un bono por $15.000 que debe ser utilizado para saldar cuentas en el Departamento de Hidráulica y si le queda algún resto puede adquirir agroquímicos.

Cada productor para acceder a la operatoria debía primero completar un formulario -disponible en el Ministerio de la Producción- y añadir datos esenciales (número de inscripción en el INV, número de inscripción R.U.P.A., etc), siendo el tope por productor de 100 mil kilos.