Con tres meses consecutivos de crecimiento del empleo asalariado registrado en el sector privado, el Gobierno ya habla de la consolidación de una tendencia de recuperación de los puestos de trabajo, mientras que destaca otro número positivo que se mantiene: sigue el alza del salario medio real del empleo registrado privado. Son dos de los datos de octubre y noviembre de 2024 que difundirá la Secretaría de Trabajo en las próximas horas y que, según fuentes oficiales, “quiebran una fase contractiva en donde se acumularon 11 meses consecutivos de caída neta de empleo con la pérdida de 180.000 puestos de trabajo”.
En Trabajo, que conduce Julio Cordero, anticiparon los datos de los indicadores de empleo correspondientes a los meses de octubre y noviembre de 2024, que reflejan un “aumento sostenido” del empleo asalariado registrado privado y la “recuperación” del salario medio real.
De acuerdo con el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo asalariado registrado en el sector privado creció un 0,1% durante octubre, alcanzando un crecimiento acumulado del 0,3%, lo que equivale a la incorporación de 17 mil trabajadores. Y según los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que mide el nivel de empleo asalariado registrado privado en empresas con más de 10 trabajadores, se produjo un crecimiento del 0,2% en noviembre con relación al mes anterior, con un incremento acumulado de 0,7% respecto de agosto de 2024.
Medido por sectores, las actividades que encabezaron la creación de empleo fueron comercio, restaurantes y hoteles, con una suba del 0,4%, y la industria, con el 0,3%. El informe de Trabajo destaca que “el sector de comercio experimentó un crecimiento en los últimos meses que representó una quinta parte del total de trabajos asalariados registrados en el sector privado”. Según los datos del SIPA, hasta octubre de 2024, el sector “acumuló 5 meses consecutivos de expansión, alcanzando el mayor número de trabajadores formales desde enero de 2009″.
Dentro de la industria, el alza del empleo está encabezada por alimentos, madera y papel, mientras que hubo una caída en textiles y automotores, aunque tampoco creció la construcción. “Se está recuperando la totalidad de los sectores de actividad con una tendencia bastante clara, excepto en el caso de la construcción, que está bastante demorado”, explicó un funcionario laboral.
Al mismo tiempo, el empleo público se mantuvo estable en octubre pasado: “Su variación fue del 0% -resaltó la fuente consultada-, tomando en cuenta el Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, las empresas públicas y todos los niveles de la jurisdicción provincial y municipal”.