San Juan reinició las obras para construir el Acueducto Gran Tulum, que le dará agua potable al 70% de la población de la provincia. La construcción había quedado paralizada hace dos años y luego de que la Provincia gestionó fondos con Nación, reinició las tareas recientemente. Según confirmaron desde el Ministerio de Obras, ya hay un equipo de 30 personas realizando tareas, pero mientras avancen deberán contratar a otros 110. El proyecto tiene un plazo de 24 meses de ejecución y abarca desde una planta potabilizadora bajo el paredón de Punta Negra a un Acueducto que irá junto al Túnel de Zonda. Ayer visitaron la provincia funcionarios nacionales para firmar el acta para el giro de fondos.
La presencia de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación fue el cierre de una negociación que empezó en junio de 2024, cuando el gobernador Marcelo Orrego viajó a Buenos Aires a pedir fondos para la obra. En ese momento, tras encontrarse con Guillermo Francos, consiguió el apoyo de la gestión nacional para retomar los trabajos para la infraestructura hídrica. El mandatario consiguió el compromiso y finalmente quedó sellado el acuerdo, junto con otros avances como la Ruta 40 sur y cloacas y otro acueducto de agua potable, aunque para el norte provincial.
De esta manera, San Juan consiguió nuevamente los fondos para empezar a construir el acueducto que le permitirá asegurar agua potable hasta para 1 millón de habitantes y para los próximos 50 años. El Acueducto Gran Tulum está planificado pensando en el crecimiento poblacional previsto para el futuro y con una planta potabilizadora aguas abajo del dique Punta Negra. Desde este punto tomarán el recurso y lo tratarán con sistemas tradicionales. En la actualidad la red se alimenta de una toma en el Dique de Ullum que lleva agua a la planta potabilizadora de OSSE en Marquesado. Gracias a que está antes, se beneficiarán localidades que no están en la red, como la Villa Basilio Nievas, Villa Tacú y Sierras Azules.
El traslado será a través del acueducto en sí mismo que está planificado para que atraviese la sierra de Zonda, junto con el túnel vial planificado en el mismo lugar. Desde OSSE explicaron que hay un plan B en caso de que surjan dificultades técnicas para cambiar el trazado si no es posible el túnel. En total se calculan 72 kilómetros de cañería en total, ya que alimentará a todos los departamentos del Gran San Juan y alrededores. Está pendiente el bypass de la obra de toma, 18 acueductos, 6 baterías de filtros y 2 cisternas, además del túnel.
Con estas tareas por delante, calculan que desde el reinicio tendrán dos años de trabajo por delante, ya que se trata de aspectos con fuertes desafíos técnicos. Desde OSSE y el Ministerio de Obras no confirmaron cuánto es la inversión que todavía está pendiente. Es que los equipos están calculando nuevamente los costos de una obra que se licitó en 2018 por 1179 millones de pesos. En la actualidad están trabajando una UTE (Unión Transitoria de Empresas) en las que hay 30 trabajadores en actividad y deben ampliar este número a 140 en los próximos meses.
La obra en general está entre un 50 y 60%, explicaron desde OSSE. La planta potabilizadora en sí misma alcanzó a avanzar hasta un 30% de los proyectado, mientras que la cañería llegó al 48,41%, confirmaron desde el Ministerio de Obras. El paso a través de las sierras es uno de los grandes desafíos técnicos y estaba planificado que se haga junto al camino para vehículos que se diseñó como el Túnel de Zonda. Las tareas para la conducción fueron la parte del trabajo que más avanzaron antes de que los problemas económicos de 2023 obligaron a paralizar las tareas. En ese momento debieron hacer un cierre provisorio de la obra y dejaron de pagar los sueldos.
Desde el gobierno local remarcaron que la reactivación de los trabajos se hará con “un crecimiento sostenido y todos los frentes abiertos”, para poder alcanzar los objetivos. Además señalaron que con los fondos de Nación, el acueducto se convierte en “uno de los 20 proyectos de obra pública que eligieron mantener en actividad” en todo el país. Esto, agregaron, fue producto de las negociaciones con el gobierno central y también por el impacto futuro que tendrá la obra en la población sanjuanina.