Luego de que saliera a la luz una presunta estafa en Iglesia con turnos médicos y estudios cobrados a la OSP que no se hicieron, los profesionales de salud repudiaron lo sucedido. Hasta el momento hay un caso comprobado, en octubre de 2024, y la sospecha de 50 maniobras similares en Iglesia. Bioquímicos dijeron que esto afecta a todos los profesionales del sector y médicos aseguran que además golpea al sistema de cobros porque lo desfinancia. Pidieron que continúe la investigación, los afiliados denuncien si tienen sospechas y que se sigan implementando medidas para la transparencia. Desde la clínica señalada en el departamento del Norte no hubo respuesta.

DIARIO DE CUYO se comunicó con el Colegio Médico y el Colegio de Bioquímicos de San Juan. Desde ambas instituciones plantearon cómo, de comprobarse los hechos, esto impacta directamente en todos los profesionales del sector. A la vez, las dos instituciones ya empezaron a tomar medidas para determinar si hubo otros hechos similares, aunque resaltaron que sigue siendo clave que los afiliados controlen el movimiento que tuvieron en los últimos meses a través del sistema digital.

Carlos Bordes, presidente del Colegio Médico, dijo que es positivo que hayan salido a la luz los casos, porque de esta manera es posible evitar que siga sucediendo. “Uno tiene que cobrar por lo que hace, no por lo que no se hizo”, aseguró. Es que las denuncias, que primero se conocieron por medio de un medio de comunicación de Iglesia y esperan que se formalicen, señalan que profesionales de la Clínica Argentina, ubicada en el departamento, habían autorizado sin conocimiento de los pacientes estudios médicos y consultas que nunca existieron.

Para el titular de la asociación, la situación afecta la imagen de los profesionales, pero también el sistema de salud. “Nosotros estamos tratando de sacar adelante un sistema de salud que está quebrado, que necesita optimizar gastos”, dijo. En este marco, agregó, “esto no está bueno porque si la obra social termina pagando de más, el sistema no puede pagar lo que sí corresponde pagar”. Según dijo, mientras están intentando mejorar los honorarios de los médicos, una situación así solo los afecta más. Agregó que internamente, debido a que ellos operan Colmed, una obra social prepaga, también están investigando si sufrieron estafas similares.

Gerardo Castro, presidente del Colegio de Bioquímicos, coincidió en que la situación tiene una connotación negativa para los profesionales. En esta institución están investigando una primera denuncia contra un profesional de la clínica iglesiana. Según explicó, el caso está en análisis y deben todavía determinar si hizo o no un uso fraudulento del sistema y cómo podría ser sancionado. A su vez, el único caso comprobado hasta ahora fue de otro bioquímico que en octubre del año pasado autorizó análisis que no se habían hecho.

Según el presidente del colegio, en la actualidad es necesario que se aplique el sistema digital, con el que las autorizaciones se hacen frente al afiliado, con un código token que llega a su teléfono y dura solo 20 minutos. “Hay que instar a los colegas, pacientes y laboratorios a que lo usen, es algo que veníamos solicitando y es una herramienta para que sea más transparente, porque esta situación les hace mal a todos y afecta la imagen general”, dijo.