Hace prácticamente cinco años que Iliana Díaz López se radicó en el Reino Unido, pero San Juan sigue latiendo fuerte en su corazón. Por eso fue que vistiendo un poncho sanjuanino se presentó el viernes pasado en la inauguración de la V Bienal de Diseño de Londres (London Design Biennale), adonde despliega su trabajo sonoro inmersivo que también tiene que ver con la provincia. Iliana y la artista textil rionegrina Cindy Lilen -que forman parte del colectivo Madre Tierra Designers (artistas y diseñadores que trabajan con prácticas sustentables vinculadas al patrimonio cultural y natural, con fuerte impronta identitaria)- crearon el proyecto Sur Andina, lo presentaron a la Bienal y luego de varias etapas de evaluación, finalmente fueron seleccionadas por un prestigioso jurado. Y así se convirtieron en la única propuesta argentina de este encuentro, que hasta el 29 de junio nuclea a más de 50 países en el espacio de arte Somerset House. “Reflejos superficiales’ (Surface Reflections, que “explora cómo las ideas se alimentan tanto de experiencias internas como de influencias externas’) es la temática de la Bienal este año y en ese marco pueden recorrerse diversos trabajos que tienen que ver, por ejemplo, con el patrimonio cultural, la importancia de las comunidades nativas en prácticas sustentables, la regeneración de materiales de construcción y el respeto al medio ambiente. El de las argentinas es una instalación inmersiva que -dice la presentación- “ofrece un viaje sensorial hacia las fuerzas que moldean nuestro vínculo con la naturaleza y la memoria cultural’. El visitante se encuentra con tejidos realizados con materiales de la región andina (lana de llama y vicuña), texturas artesanales que interactúan con la luz creando un paisaje táctil y visual. A su vez son envueltos por las Historias Sonoras Cosmovisionales, composición de la creadora sanjuanina que combina mitos ancestrales, música y diseño sonoro, en un verdadero viaje auditivo. “Los Andes no son solo un lugar, sino una presencia que vibra bajo la superficie, esperando a quienes se detienen a escuchar’, acota el texto curatorial.
“Hemos combinado los trabajos de ambas bajo la temática de la Bienal, que indaga en cómo reflejamos y expresamos nuestra identidad al exterior. En mi caso, como artista sonora generé una composición original inspirada en el Gloria de la Misa Criolla y basada en ritmo del carnavalito. Grabé y canté, postproducimos parte en casa y parte con un ingeniero en los estudios Abbey Road (NdeR: donde fue productora). En esa introducción, la Madre Tierra invita al público a conectarse con el relato de Yastay, una leyenda sanjuanina de la zona de montaña, que en el norte se conoce como Coquena (NdeR: en las culturas andinas, una deidad protectora de los animales de la montaña). Es una representación fiel del relato en un guión original, en formato inmersivo y con lo último en tecnología. La gente ingresa a la sala, lee de qué se trata la obra, se sienta y hace la experiencia inmersiva, con fusión de música y diseño sonoro realista’, explicó a DIARIO DE CUYO la compositora, diseñadora de sonido, investigadora y también cantante lírica, egresada de la UNSJ que luego se especializó en Ingeniería de Sonido en la Universidad Nacional de Lanús y en Diseño Sonoro en la universidad de Barcelona (España). “Es un trabajo autosustentado, con apoyo de sponsors privados que estuvieron interesados en esta temática y en la Bienal’, acotó la artista, que para esta intervención cuenta con el patrocinio de la empresa internacional de audio Sonos, que le proveyó los parlantes. “Es un estreno mundial y están felices porque nunca fueron parte de un evento tan grande e importante como éste’, apuntó la destacada sanjuanina, que en 2018 fue premiada por el British Council por su trabajo de Relatos Cosmovisionales y que también fue parte del equipo que restauró archivos de audio para el British Museum Archive, entre otros tantos logros.
“Yo estoy feliz y muy orgullosa de representar a mi país y a mi provincia, para mí significa muchísimo. Por eso el día de la inauguración me presenté con un poncho sanjuanino’, declaró Iliana a este medio. “La intención, cuando uno sale, es también mostrar un poco de lo suyo, de lo que es. Mis trabajos, la mayoría, han sido relacionados con Argentina y con San Juan; y de hecho, este trabajo particularmente tiene el corazón puesto en la región, en las montañas. Hay registros sonoros de 2015 a 2018 de la alta montaña de San Juan que están incorporados en este relato’, agregó Díaz López, quien desde el sonido y con una mirada artística, continúa explorando la naturaleza y el patrimonio, especialmente de su tierra; y promoviendo la riqueza andina.
DATO
Quienes estén interesados en conocer en profundidad el trabajo que realiza Iliana Díaz López pueden explorar su sitio web thefactorysound.com