Giro de Bolsonaro que reditúa en popularidad
El presidente brasileño goza del mayor apoyo a su gestión desde que asumió, como resultado de la ayuda a los sectores más perjudicados por la pandemia.
El presidente brasileño goza del mayor apoyo a su gestión desde que asumió, como resultado de la ayuda a los sectores más perjudicados por la pandemia.
La estrategia del presidente de Brasil de hablar menos de salud y más de economía, que le valió duras críticas internacionales por las cifras de víctimas del coronavirus, le ha dado un rédito impensado de popularidad al punto de lograr en estos días la mayor aceptación de la ciudadanía desde que asumió en enero del año pasado. La fórmula de asistir a los sectores más perjudicados por la pandemia por haber perdido sus medios de vida, le brinda al Gobierno de Jair Bolsonaro una contraprestación sin caer en el populismo que el mandatario rechaza de plano.
Los analistas sorprendidos por esta inesperada popularidad del 44% no observan únicamente la ayuda de la "Bolsa familia" para los más pobres o la asistencia financiera de emergencia a los sectores productivos, sino también al cambio de tono de Bolsonaro en sus exposiciones públicas reemplazando las bravatas diarias por un mensaje conciliador, lejos de las amenazas a jueces, legisladores y adversarios políticos. Hasta el negacionismo de la crisis sanitaria ha desaparecido de sus declaraciones a la prensa.
El giro del presidente de derecha fue desde las clases altas y medias que lo erigieron al poder en busca de un cambio que alejara al país de la izquierda demagógica, está conquistando simpatías hasta en el bastión electoral del Partido de los Trabajadores de Lula Da Silva. Los interrogantes surgen frente al pragmatismo de Bolsonaro para alcanzar estos niveles de popularidad y cuál será la reacción de las clases medias y altas donde capitalizó su elección.
La pandemia postergó muchas expectativas políticas en diferentes países, la mayoría con postergaciones debido a la emergencia, pero en Brasil los cambios parecen ser estructurales, como desmantelar el equipo que iba a ejecutar las reformas y privatizaciones esperadas por el mercado financiero. También se relajaron los planes de austeridad ordenados al equipo económico, siempre por las consecuencias del Covid-19, generando un considerable gasto público.
En este contexto sociopolítico tanto el ala militar del Gobierno como los aliados más fervientes de la derecha brasileña guardan un llamativo silencio, propio de un desconcierto que surge de la personalidad de un presidente temperamental, que si bien está lejos del aplauso generalizado, parece haber encontrado un consenso en base a una razonabilidad que le era ajena.
Estuvieron mandatarios del oficialismo y la oposición. Discutieron una compensación de unos $230.000 millones por la caída de ingresos de coparticipación por el cambio en Ganancias
La decisión se tomó dos días después de que el Gobierno pidió reasignar la responsabilidad para que lo defina la administración de Javier Milei.
La Justicia de Misiones intenta determinar si Rita Martínez comprendía sus acciones al momento del hecho o si actuó bajo una psicosis puerperal.
Se llama Camila Fernández y si bien ya denunció en Cavig, utilizó sus redes para contar el calvario que sufre por parte de un estudiante porteño.
El Banco Central compró US$88 millones y los dólares bursátiles siguen bajando.
Se cumplió con un paso formal establecido por el Código Electoral.