Miguel Cantilo y Jorge Durietz se convirtieron en los líderes del folk contestatario de los 70. Con un par guitarras y un mensaje directo, dieron vida a "Pedro y Pablo", el dúo que tuvo su primer gran éxito con "La Marcha de la Bronca’ en 1972.
Muchas de sus canciones se convirtieron en "himnos’ de varias protestas sociales, sobre todo en los años 80. Temas que perduran en el recuerdo y que este domingo los sanjuaninos podrán escuchar en vivo. (ver aparte).
La última producción de la banda liderada por Cantilo fue el 1985 y a partir de ahí cada uno tomó un camino distinto.
Aunque regresaron nuevamente a los escenarios en 1995 para interpretar sus clásicos temas y sus nuevas composiciones solistas, la idea de volver a unir a la dupla, era impensable.
Pero ahora, al cumplirse los 40 años del lanzamiento del primer disco "Yo vivo en esta ciudad’, los cantantes volvieron al ruedo aprovechando que la compañía que grabó originalmente ese material hizo un relanzamiento de ese trabajo.
Con este reencuentro, Cantilo adelantó a DIARIO DE CUYO que existe la posibilidad de que "Pedro y Pablo’ vuelva con un nuevo disco.
– Pedro y Pablo juntos otra vez ¿Reencuentro esporádico?
– Por ahora estamos tratando de llevar adelante este homenaje aunque estamos amasando algunos proyectos. De todas maneras, vamos a presentar una canción nueva que puede ser parte de una próxima producción.
– ¿Cómo sería un nuevo disco de Pedro y Pablo en el 2010?
– Algo bien íntimo, es decir, Pedro y Pablo con sus guitarras, lo que dio origen al dúo. En cuanto a las temáticas serían cuestiones que nos afectan hoy en día, como la vida que llevamos y el ambientalismo. Quizás no sea con un lenguaje de protesta pero sí dar testimonio de lo que ocurre en nuestro país.
– ¿Cómo fue este reencuentro con el público?
– Sí, el dúo tiene como un abanico amplio de público que incluye desde gente mayor, también sus hijos y hasta sus nietos. No somos de los artistas más convocantes cuantitativamente, pero tenemos que agradecer que, cualitativamente, tenemos un público muy diverso, atento a nuestro mensaje y que comulga con nuestras ideas.
– ¿Cómo encaja esta reedición en este momento político del país?
– Es como que muestra que ciertos temas que fueron planteados hace 4 décadas por la juventud de entonces y que siguen sin resolverse. Como la democracia, la pobreza, la marginación, la injusticia y la corrupción política. Al mismo tiempo, se muestran los sentimientos que impulsaban a escribir esas canciones, los cuales también están vigentes como la solidaridad, la rebeldía y la búsqueda de justicia.
– ¿Cómo ves la militancia de los jóvenes?
– Tanto la militancia como el abordaje de la música, los veo con códigos muy distintos a los nuestros, pero igual es interesante escuchar sus nuevas formas de expresión.
– ¿Qué opinás de la mirada que se tiene hoy de los "70?
– Algunos la miran si tomar demasiado partido y otros lo ven desde un ángulo combativo. En general, no se puede dejar de tener en cuenta todo eso que se vivió con el terrorismo de estado y la supresión de los derechos individuales. Pero tampoco, por estar atento a cualquier rebrote de ese tipo de represión, hay que estar obsesionado con el pasado.
– ¿Cómo ves esto de que el gobierno actual revisa aquellas épocas como, por ejemplo, con los juicios militares?
– Ese es una de las acciones que más le reconozco a este gobierno. Pero lo que ocurre es que hay como una falta de resolución en mucho de los procesos y genera situaciones que no son nada recomendables, como la falta de protección de los testigos.
– Y en cuanto a la música actual ¿considerás importante que tenga un compromiso social?
– Es interesante que hayan autores que aborden ese compromiso, pero no me parece obligatorio ya que cada uno expone la música como se le ocurre.
-¿Las bandas nuevas plasman en sus canciones ese compromiso social?
– Pocas bandas son conscientes del mensaje que emiten y lo que buscan lograr en la gente.
– ¿Y vos con qué banda de ahora te identificás?
– Me gustan Árbol y La Bersuit porque utilizan el lenguaje de la masa y vuelcan algún tipo de mensaje. No son tan obvios como lo éramos en nuestros tiempos, pero llegan a la gente y logran esta aglutinación de masas que nosotros no pudimos.