La mítica banda que sembró las primeras semillas del reggae nacional hace su regreso con todos los honores para tierras sanjuaninas. La Zimbawe vuelve con todo de la mano del Chelo Delgado y una formación de músicos totalmente renovada. En esta flamante etapa que comenzó a partir del año pasado, Chelo relanzó la banda luego de su incursión como solista y para que el círculo cierre, viene con un nuevo álbum discográfico llamado ‘Cuestión de tiempo’. Se trata de un trabajo conceptual, con un sonido poderoso y contundente plasmado en canciones sólidas de root y dub, como una forma de festejar 25 años de trayectoria. DIARIO DE CUYO dialogó con el cantante y reflexionó sobre el renacimiento de La Zimbawe y además, de la sorprendente expansión del reggae argentino en la actualidad.
‘La Zimbawe fue lo más importante de mi carrera musical, más allá de la experiencia solista que tuve. Siempre fue mi esencia y mi norte en esta carrera y seguirá siendo mi camino’, dijo Chelo que siente una energía renovadora por parte de su reciente camada de músicos. ‘Yo les transmito experiencia y ellos me dan a cambio ideas, sangre nueva y un feedback importante. Hay una Zimbawe aggiornada, eso es lo que me motiva seguir y no mirar tanto atrás, sino mirar más al futuro’, señaló el vocalista que se encuentra más maduro en lo artístico, pero que conserva esa mística inicial de los primeros tiempos.
En agosto de 1987, gracias a una serie de recitales en ‘Homenaje a Bob Marley’ que se realizaron en el Teatro Parakultural, emblemático escenario del under en San Telmo, nacía la ‘Zimbabwe Reggae Band’, con Dario Úngaro, Beno Guelbert, Sebastián Schachtel, Cano, Afo Verde y Marcelo Chelo Delgado. Su primer gran hit fue ‘Natty Dread’ y se posicionaron en todos los rankings, hasta lograron telonear a UB40 en Vélez, marzo del ’89, frente a 35 mil almas.
En los "90, el team original se desmembró y lo continuó otro ensamble hasta el 99. Chelo, encaminó su proyecto solista llegando al 2012 con ‘Chelo Zimbawe & The Groove Gactory’. Pero en esencia, el fuego de La Zimbawe se mantuvo de alguna manera latente, hasta que el vocalista tomó la decisión de regresar con nuevo conjunto y nuevo álbum.
‘Es innegable que pasaron muchos años y muchos kilómetros recorridos. Esta vuelta me encuentra parado en otra etapa de mi vida personal. Vivo con mi mujer, mis dos hijas y tengo otras prioridades ya, con otra visión de las cosas. Todo eso se ve reflejado en este nuevo trabajo’, contó. Hits como ‘Traición a la mejicana’, ‘Loco de atar’, ‘Verano del 57’, ‘La culpa’, ‘Sangre caliente’ y muchos otros sonarán en este show que darán en Krobars Club esta noche y mañana en Rodeo (ver aparte).
‘Disfrutamos mucho tocando estas canciones que conviven en perfecta armonía con lo que estamos tocando ahora. Estos clásicos siguen vivos. Hay una continuidad entre lo de ayer y el presente. El hit lo elige la gente y escapan de nuestro alcance, nosotros simplemente somos laburantes del reggae’, remarcó el cantante.
A fines de los "80, la escena del reggae nacional era muy distinta a la actual. Chelo repasó esos tiempos, ‘Estábamos en un gueto, el Parakultural, donde fue un semillero para muchos artistas. Reducido, porque los primeros indicios de reggae fue por nosotros y Los Pericos. Sumo y Los Abuelos de la Nada tuvieron algunas inclinaciones, pero bandas del palo, no existían. Hasta que aparecimos con el root, luego Los Cafres, THC, Los Intocables y Los Cadillacs, que por su lado se metieron con el ska. Todo era muy under, es por eso que tenemos un gran orgullo por plantar las primeras semillas del reggae en Argentina. Hoy el movimiento se expandió y se convirtió en algo autónomo, consolidado y muy competitivo’. Y agregó: ‘Pararnos al lado de grande grupos como Kameleba, Dancing Mood, Nonpalidence, Naty Combo y sentirnos tan bien contenidos, es importante. Estamos muy halagados porque las bandas actuales nos tienen en cuenta y nos respetan’.
Chelo Delgado mantiene con San Juan, una conexión espiritual. ‘Nunca olvidaré de aquella noche magistral en el Luro Pub, otras cálidas en la Plaza de Santa Lucía, Caucete y Media Agua. También estuvimos por el 2010 en Mongo Aurelio, un desenchufado inolvidable. Bueno volver después de todo eso, es genial, porque para mí, San Juan es mi segunda casa, pasé 7 años maravillosos de mi vida allí con mi familia’, contó el interprete, quien tiene a su hermana y sobrinos viviendo en la provincia. Incluso, ‘una vez al año paso una fiesta con ellos. De hecho, tengo muchos amigos que me sigo viendo, porque terminé la primaria en la Escuela Mamerto Esquiú y la secundaria en el Normal Sarmiento. Realmente atesoro muchas cosas de San Juan en mi corazón’, concluyó.